Terapia con Charlie (Anger Management) (2012)
Charlie Sheen interpreta a Charlie Goodson, un terapeuta poco tradicional, especialista en tratamientos para el control de la ira. Trabaja con grupos de personas a los que atiende en sesiones semanales, pero también atiende a un grupo de internos en una prisión.
Antes de dedicarse a la psicología, Charlie fue jugador de béisbol, época en la que padecía frecuentes ataques de ira. Por culpa de esto, arruinó una exitosa carrera de deportista al partirse la rodilla él mismo con un bate durante una crisis. Luego de esto fue a la universidad, estudió psicología y se especializó en la disciplina a la que se dedica ahora. Sin embargo, su antiguo problema no desapareció totalmente y algunas veces pierde los estribos. Además de esto, en su vida actual tiene que lidiar con una ex esposa (Shawnee Smith) con quien tiene una excelente relación, una hija adolescente (Daniela Bobadilla) que tiene TOC (trastorno obsesivo compulsivo) y una terapeuta colega (Selma Blair) con la que no pueden controlar sus impulsos eróticos.
Esta serie es una sitcom basada, como el propio nombre indica, en la película de Anger Management protagonizada por Jack Nicholson.
En mi opinión, siempre me gusta ver en la pequeña pantalla series relacionadas con la psicología. Sin embargo, en muchas ocasiones perjudican a nuestra profesión, ya que muestran nuestro trabajo totalmente distorsionado. Aunque parece ser que en esta serie, como en otras muchas (y lo respeto), lo que menos interesa es el trabajo del psicólogo, sino que lo que quieren los guionistas es aprovechar el morbo de nuestra profesión para realizar un intento de “comedia” y ganar adeptos. Además, aprovechan el tirón mediático del actor haciendo un guiño a su vida real. Muchos críticos explican que Charlie Seen hace de él mismo en esta serie.
A dos metros bajo tierra (2001-2005).
Probablemente una de las mejores series que existen. Aunque el tema sobre el que gira en principio incómoda, La muerte se plasma con suma elegancia reflejando con ahínco el esplendor de la vida.
Allan Barr, guionista de American Beauty, consigue la sumersión posterior a un universo que atrapa, remueve y conmueve. Matices psicológicos afloran, personalidades dispares viven, sienten y padecen con un realismo extremo.
Ironía, delicadeza, humor negro, contradicciones, auto-exigencias, reconciliaciones, mentiras y un sinfín de palabras nos aflora esta serie, con interpretaciones magistrales de casi todo el elenco de actores. Especial debilidad por Peter Krause (Parenthood, 2010) y Rachel Griffiths (Cinco hermanos, 2006).
Sin sermones ni moralinas de fondo, concluye con los cinco mejores minutos jamás vistos en la historia de las series.
Podéis encontrar el tráiler de la serieaquí
Sinopsis:Serie de TV de 63 capítulos (2001-2005) que narra la vida de los miembros de una peculiar familia de Los Ángeles, que posee una empresa funeraria. El día de Nochebuena, cuando Nathaniel Fisher (Jenkins) esperaba la llegada de su hijo Nate (Krause), muere en un accidente de coche. La dominante madre del chico, Ruth (Conroy), tiene una aventura. Su hermano David (Hall), un gay que no ha salido del armario, dirige el negocio familiar y su hermana Claire (Ambrose) es una problemática adolescente que consume drogas. La única persona aparentemente normal de la vida de Nate es Brenda (Griffiths), una apasionada mujer a la que conoce en un avión. Lo malo es que la familia de Brensa es aún más desequilibrada que la de Nate.
———————————————————————————
Dime que me quieres (2007).
Serie americana de la HBO, apenas conocida e injustamente no premiada. Trata sobre la Terapia de pareja, llevada a cabo en los miembros de las tres parejas 40, 30 y 20 años respectivamente; a la vez que explora en el universo íntimo de la propia terapeuta.
Entre el reparto destacaríamos la presencia de Sonya Walger, más conocida como Penny Widmore de “Perdidos” y Luke Kirby de la actual “Rectify”.
Desarrollada con un realismo a ratos incómodo, ofrece bastantes imágenes de sexo explícito, criticadas por los sectores más conservadores. Pero perfectamente integradas y tratadas con suma naturalidad. Filmada casi a modo de documental, cámara en mano, se consigue desde mi punto de vista una serie íntima, realista e imprescindible que choca con mitos e inseguridades preestablecidas en el espectador medio.
Muy recomendable.
Tráiler Tell me you love me en inglés: Aquí
Sinopsis:1 temporada. 10 episodios. Serie que se centra en tres parejas que se enfrentan a diferentes problemas en sus relaciones, lo que lleva a todas ellas a pasar por la consulta del mismo terapeuta. De ese modo se profundiza en la conexión entre los miembros de cada pareja y en la fina línea que separa la sexualidad de la intimidad, todo ello teniendo como testigo a la doctora May Foster, a cuya consulta acuden los 6 protagonistas.