TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO:
El aviador (2004).
“El aviador” protagonizada por Leonardo DiCaprio, Cate Blanchett, Jude Law y Alec Baldwin entre otros, narra la biografía dramática de Howard Hughes, pionero de la aviación.
Hughes era aventurero, visionario, emprendedor, mujeriego y millonario, entre otras cosas. Pero además, es obsesivo-compulsivo. ¿Su compulsión? La limpieza. ¿Su obsesión? Contaminarse.
Resulta increíblemente didáctica esta película para observar la sintomatología del TOC, sus manifiestaciones comportamentales y como los estresores influyen sobre el trastorno.
Sinopsis: Biografía del polifacético Howard Hughes, un hombre que con el poco dinero que heredó de su padre se trasladó a Hollywood, donde amasó un gran fortuna. Fue uno de los productores más destacados del cine americano durante las décadas de los treinta y los cuarenta. Lanzó al estrellato a actrices como Jean Harlow y llegó a ser dueño de la RKO Radio Pictures. Pero Hughes, además de productor, fue un gran industrial y comerciante que desempeñó un importante papel por sus innovaciones en el mundo de la aviación.
ESQUIZOFRENIA:
Donnie Darko (2001).
Esta es una de esas películas en las que ni en el momento de verlas te queda claro qué está pasando, ni una vez finalizada se resuelven los misterios. La parte positiva de esto… ¡cada uno puede interpretarla como mejor le parezca!
En la película, el protagonista (Donnie) aparece como un joven con esquizofrenia, sin embargo, aunque esto explicaría las alucinaciones que sufre, no es suficiente para explicar toda la trama de la película, como los viajes en el tiempo. Por eso, lo mejor es que la veáis y saquéis vuestras propias conclusiones.
Mi conclusión: Muy entretenida y una rallada impresionante.
Sinopsis:
Donnie Darko (Jake Gyllenhaal), es un joven problemático que sufre de alucinaciones. Su amigo imaginario es un enorme conejo negro llamado Frank, que predice el fin del mundo en veintiocho días. Imprevistamente, la turbina de un avión de línea cae sobre el techo de la familia de Donnie, y todos salvan milagrosamente sus vidas. Luego de este incidente, comienza a experimentar extraños sucesos que se suman a sus alucinaciones, al mismo tiempo que irá descubriendo el amor en la joven y bella Gretchen (Jena Malone).
———————————————————————–
Una mente maravillosa (2001).
Realmente “Una mente maravillosa” es una de las mejores películas que he podido ver en el cine plasmando un trastorno mental como es la esquizofrenia. Cuatro Oscar a la mejor película, director, actriz secundaria y guión adaptado.
El actor protagonista (Russell Crowe) escenifica claramente el inicio y la evolución de la enfermedad a través de su obsesión: encontrar la gran revolución en las matemáticas. Pero no se trata solamente de narrar y exponer el transcurso de un trastorno, sino que trata del amor y de la superación de los seres humanos ante las adversidades que nos puede deparar la vida.
La película narra la vida de John Forbes Nash, un joven prodigio de las matemáticas que en 1948, cuando contaba veintiún años, demostró su maestría en el manejo de los números con su elaboración de la “teoría del juego”, por la cual recibiría en 1994 el Premio Nobel de Economía.
El film estadounidense es dirigido por Ron Howard y protagonizado por Russell Crowe, Jennifer Connelly y Paul Bettany entre otros.
Sinopsis:
Obsesionado con la búsqueda de una idea matemática verdaderamente original, el brillante estudiante John Forbes Nash (Russell Crowe) llega a Princeton en 1947 para realizar sus estudios de postgrado. Es un muchacho extraño y solitario, al que sólo comprende su compañero de cuarto (Paul Bettany). Por fin, Nash esboza una revolucionaria teoría y consigue una plaza de profesor en el MIT. Alicia Lardé (Jennifer Connelly), una de sus alumnas, lo deja fascinado al mostrarle que las leyes del amor están por encima de las de las matemáticas. Gracias a su prodigiosa habilidad para descifrar códigos es reclutado por Parcher William (Ed Harris), del departamento de Defensa, para ayudar a los EE.UU. en la Guerra Fría contra la Unión Soviética.
Tráiler (subtitulado):
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVA:
Cisne negro (2010).
Se trata de una película estadounidense dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel y Winona Ryder entre otros. A través de las diferentes escenas podremos observar sus dos realidades, como son la del “cisne blanco” y la del “cisne negro”.
Sinopsis:
Nina Sayers es una joven bailarina de una prestigiosa compañía de ballet de Nueva York. Vive con su madre, Erica, una bailarina retirada y terriblemente manipuladora que la sigue tratando como a una niña de 10 años.
Thomas Leroy (Casell), el director artístico de una compañía de ballet de la ciudad de Nueva York, decide sustituir a la bailarina principal del ballet El lago de los cines. La decisión se torna una oportunidad ideal para Nina, quien aspira a interpretar un doble papel: el dócil cisne blanco y el sensual cisne negro. La vida de la bailarina está completamente absorbida por la danza. Nina vive con su madre (absorvente y dominante), Erica, también bailarina pero ya retirada que apoya con entusiasmo la ambición profesional de su hija. Sin embargo, en su camino se cruzará Lily, cuya actuación pone en peligro el sueño de Nina y la lleva al borde de la perdición. (autolesiones, delirios y alucinaciones).
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA:
Rain Man (1988).
Historia muy emotiva sobre el autismo en la edad adulta, con unos jovencísimos Tom Cruise y Dustin Hoffman como protagonistas, éste último haciendo una interpretación increíble en su papel de una persona con este trastorno. Aunque el autismo afecta de manera muy amplia (ya que es un trastorno del desarrollo) a la persona que lo sufre y a quienes conviven con él, en este caso, a pesar de ser un autismo bastante severo, el protagonista muestra algunas habilidades extraordinarias que pueden llevar a confusión a quienes ven la película y generalizarlo como algo propio del autismo, cuando este tipo de “ventajas intelectuales” se dan únicamente en un pequeño porcentaje de ellos.
Sinopsis:
Charlie Babbitt (Tom Cruise), un joven egoísta que espera heredar la fortuna de su difunto padre, se entera de que el beneficiario es su hermano Raymond (Dustin Hoffman), un autista al que no conoce, porque ha vivido siempre recluido en un centro especial. Ambos harán un largo viaje a través de los Estados Unidos. Al principio, a Charlie, el extravagante comportamiento de su hermano lo irrita y lo desconcierta, pero, poco a poco, aprenderá a conocerlo y quererlo.
————————————————————————
Temple Grandin (2010).
Relata la historia real de una mujer con autismo, desde la niñez hasta la edad adulta. La película nos enseña como a pesar de las innumerables dificultades que encuentran a lo largo de su vida las personas con TEA, pueden alcanzar con esfuerzo, apoyo y comprensión, las metas que se propongan.
Sinopsis:
Es una película biográfica de Temple Grandin, una mujer autista nacida en 1947 que se ha convertido en una de las principales científicas en la industria de la manipulación ganadera humanizada.
————————————————————————-
Adam (2.009).
Se trata de un film estadounidense protagonizado por Hugh Dancy y Rose Byrne entre otros y dirigida por Max Mayer. La película se inmersa en el extraordinario mundo de un chico de Nueva York que padece Síndrome de Asperger. Resulta interesante para la gente que no conozca este trastorno y para la gente que sí es una buena escenificación de los problemas y entresijos que puede acarrear comunicarse en este tipo de personas.
Lejos de interpretar a la típica película romántica estadounidense, este film, sí trata sobre el amor, pero muestra una relación excéntrica, problemática y diferente a lo que estamos acostumbrados.
Sinopsis:
El amor puede ser arriesgado, desconcertante y estar lleno de los peligros provocados por errores de comunicación. Y eso, aunque uno no sea ADAM, cuya vida es exactamente así. Hugh Dancy protagoniza esta comedia romántica rebosante de sentimiento, dando vida a Adam, un guapo aunque enigmático joven que ha vivido toda su vida a cubierto de cualquier contingencia, hasta que conoce a su nueva vecina, Beth (Rose Byrne), una bella y cosmopolita joven que lo saca a rastras al mundo exterior, con resultados divertidos, conmovedores y totalmente inesperados. La inverosímil y enigmática relación revela hasta qué punto pueden dos personas pertenecientes a realidades distintas ponerse a prueba en busca de una relación extraordinaria.
Tráiler en español: