Yo soy Sam (2.001).
Sin duda es una de mis películas favoritas. Cuenta la historia de un padre llamado Sam, el cual tiene retraso mental. Escenifica de una forma maravillosa la superación del protagonista, a pesar de sus dificultades. Y reivindica el derecho de todas las personas con deficiencia mental a ser padres y a ser capaces de dar una buena educación a sus hijos (siempre teniendo en cuenta ciertos aspectos y limitaciones). Podría decirse que es una de las mejores interpretaciones de Sean Penn. Además, su hija nos podría dar una buena lección a muchos de nosotros sobre como tratar a personas deficientes. Es un película que derrocha dulzura, ternura, emotividad y amor parental.
Sinopsis:
Sam Dawson (Sean Penn) es un deficiente mental que deberá luchar por conservar la custodia de su pequeña hija, ya que el Estado considera que no está capacitado para hacerse cargo de su educación. De su defensa se encargará una prestigiosa abogada, Rita Harrison (Michelle Pfeiffer), cuyo desinterés y frialdad inicial cambiarán tras conocer a Sam, descubrir el amor que siente por su hija y comprobar su determinación por defender sus derechos como padre.
Aquí podeís ver el trailer oficial de la película en español:
————————————————————————————-
El milagro de Anna Sullivan (1962).
Historia de esperanza y superación para aquellas personas que padecen ceguera o sordera, o, como en este caso, ambas. Basada en la historia real de Anna Sullivan (profesora) y Helen Keller, la cual gracias a la ayuda de su profesora llegó incluso a ser escritora y conferenciante pública mundialmente conocida. Anna Sullivan con muchísima paciencia, constancia y seguridad en sí misma y en la capacidad de la niña para aprender, dotó a Helen de un sistema de comunicación adaptado a sus necesidades, un sistema basado en prácticamente lo único que mantenía a la niña en contacto con el resto del mundo: el tacto.
Sinopsis:
Una profesora con una infancia traumática trata de educar a una niña sorda, ciega y muda. Un oscuro complejo de culpabilidad, por la muerte de su hermano, impulsa a la pedagoga a redimirse mediante la educación de la niña. Cuando llega a la casa donde vive la joven se encuentra con una familia que ha mantenido a la niña a su antojo, ante la incapacidad de los padres para poder educarla. Helen es considerada como una desgracia de la naturaleza que no tiene remisión y con la cual es imposible entablar cualquier comunicación. Tan sólo la madre es quien mantiene una leve esperanza. La adolescente, por su parte, vive en un mundo propio completamente ajeno. No sabe cómo romper esta burbuja hasta que llega Anna Sullivan, quien con mucha paciencia y rigor, se encargará de su educación. Pero para que Helen pueda llegar a comunicarse haría falta un milagro.
————————————————————–
El pequeño Tate (1991).
Dirigida e interpretada por Jodie Foster muestra los entresijos por los que puede llegar a pasar un niño superdotado y el interés que despierta, aún así se siente solo y en ocasiones incomprendido. Lo cual demuestra lo difícil que resulta para cualquier niño superdotado encajar en una sociedad donde tus iguales nunca llegan a comprenderte y los adultos… parece que tampoco.
Sinopsis:
Fred Tate es un niño de siete años superdotado que ingresa en un instituto especializado en un curso avanzado de la Universidad. Es capaz de realizar todo tipo de actividades, es un genio de las matemáticas y la música y por esto se siente aislado ante un mundo de ignorantes y compañeros incomprensivos, y tampoco disfruta de su niñez. Se siente solo y, a veces, un expecimen raro. Su madre tampoco sabe como actuar con un hijo tan particular. Pero la suerte del pequeño cambia cuando aparece una pedagoga experta en la educación de este tipo de niños.
—————————————————————————-
Yo, también (2009).
Se trata de una película dirigida por Álvaro Pastor y Antonio Naharro. Los actores principales son Lola Dueñas y Pablo Pineda, un español con síndrome de Down. En la vida real ha obtenido la diplomatura en magisterio y le faltan pocas asignaturas para terminar la licenciatura de psicopedagogía. Es el primer europeo con Síndrome de Down en obtener un título universitario.
La película muestra como las personas con Síndrome de Down pueden tener una vida normal como los demás, como trabajar, salir con los amigos…. Y además, expone que debemos tener en cuenta que también tienen necesidades, como es la sexual.
Sinopsis:
Daniel, un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura, una compañera de trabajo.
Ambos inician una relación de amistad que pronto llama la atención de su entorno laboral y familiar. Esta relación se convierte en un problema para Laura cuando Daniel se enamora de ella. Sin embargo esta mujer solitaria que rechaza las normas encontrará en él la amistad y el amor que nunca recibió a lo largo de su vida.