Libros
no comments
Los tics y sus trastornos: naturaleza y tratamiento en la infancia y adolescencia.
Autor: Arturo Bados
Año de publicación: 2.002
Temática: Tratamiento cognitivo-conductual hábitos nerviosos
Los tics o hábitos nerviosos no suelen tratarse muy a menudo en consulta. Sin embargo, de vez en cuando aparece algún caso de un niño o un adolescente con varios tics que desea que desaparezcan.
Este libro es una guía clara sobre cómo evaluar este problema y cómo aplicar su tratamiento cognitivo-conductual. Actualmente no existe una única técnica clave para solucionar este problema, sino que es una combinación de estrategias englobadas en lo que llamamos “reversión de hábitos”. Todo ello lo encontraremos perfectamente explicado en este libro. Una gran ayuda para nuestro trabajo.
Sinopsis: Los tics constituyen una alteración frecuente. Se estima que, al menos, la décima parte de la población los padece en algún momento de su vida, limitado, temporal y de escasa importancia. En el otro extremo, pueden presentarse bajo una gran variedad y amplitud de formas; es posible que duren muchos años e interfieran gravem ente en la vida personal, familiar, social, académica y laboral de quien los sufre. Uno de los objetivos del presente libro es ayudar a la comprensión del fenómeno de los tics de modo que el propio interesado o las personas que le rodean no compliquen más el problema con sus reacciones. También se analizan los medios existentes en la actualidad para tratar los trastornos por tics y se presentan en detalle las alternativas farmacológicas y psicológicas más útiles. Con ellas, la mayoría de las personas afectadas podrán reducir sus tics a un nivel mucho más soportable y, en un cierto número de casos, decir adiós a este problema para siempre.
¡A comer! Método Estivill para enseñar a comer.
Autor: Dr. Eduard Estivill y Montse Domènech
Año de publicación:
Temática: Modificación de conducta
Se trata de un libro fácil de leer y muy ameno debido a su redacción. El objetivo es enseñar a padres y madres cómo sus hijos pueden aprender a comer bien y de todo.
Las técnicas que utiliza recuerdan mucho a las utilizadas en el “Método Estivill” para aprender a dormir. Y si, “Método Estivill” entre comillas. Las técnicas que utiliza el Dr. Estivill no son nada nuevas, ni mucho menos. Si no que, cada línea del supuesto método está compuesta por explicaciones de técnicas conductistas utilizadas desde hace muchos años en el campo clínico. Todo un descubrimiento…
Lo único que quizás me llama la atención es que el método propone unos intervalos de una duración determinada en la cual el niño tiene que abandonar el lugar de la comida (sacándolo de la situación). ¿Efectivo? Rotundamente… no lo sé… habrá que probarlo. La duda que me surge es.. ¿para qué sirve calcular los tiempos y que el niño abandone la situación para al rato volvérsela a presentar?
Lo único cierto es que este libro nos ayuda a recordar algunas técnicas básicas que hay que aplicar para enseñar a los niños a comer de manera amena y divertida.
Sinopsis: “Ya lo he probado todo y no hay manera de que coma”. Para muchos padres la hora de la comida de sus hijos se convierte en un infierno. Esa boca cerrada -que no se abre ni siquiera cuando sacamos todos los juguetes, encendemos el televisor o disfrazamos los platos en su salsa preferida- es nuestra peor pesadilla.
Después del éxito experimentado con su método para resolver el problema del insomnio infantil, el doctor Eduard Estivill se preguntó si no podría aplicarse también al problema de la alimentación infantil. Para ello solicitó la ayuda de una pedagoga, Montse Domènech, y entre ambos desarrolaron un método sencillo, práctico, con unas sólidas bases científicas, para enseñar a comer bien, y de todo, a los niños.
Después de haber estado poniéndolo en práctica durante tres años, con un porcentaje de éxitos superior al 98 por ciento, se han decidido a sacar a la luz este ameno manual que ayudará a los padres a que sus hijos aprendan a comer.
_________________________________________________________________________________
Manual de Terapia de Pareja
Autor: Robert P. Liberman, Eugenie G. Wheeler, Louis A. J. M. de Visser, Julie Kuehnel y Timothy Kuehnel
Año de publicación: 1.987
Temática: Terapia de pareja
Este libro ofrece una clara y amena guía para que los profesionales de la salud aprendan a trabajar con problemas de pareja. Con abundantes ejemplos, guía al lector paso a paso en la realización de una terapia de pareja, ya sea individualmente (la pareja en sí) o en grupo (quizás está demasiado centrado en la terapia de grupo).
El manual se centra en profundidad en los problemas de comunicación en la pareja, además de en la distribución del tiempo libre y las actividades de ocio, y el mutuo reforzamiento positivo. Finalmente, añade un capítulo de “solución de problemas especiales”, tales como la resistencia del cliente a realizar las tareas o los abandonos de la terapia.
Se trata de una muy buena guía en la cual se incluye un pequeño manual para el cliente. Sin embargo, creo que es necesario ampliar con mucha más bibliografía para realizar una adecuada y completa terapia de pareja.
Sinopsis: A lo largo de una década de experiencia en la aplicación del tratamiento de pareja orientado conductualmente, Liberman, y sus colaboradores han desarrollado un modelo educacional centrado en enseñar a la pareja habilidades concretas de comunicación. La contribución excepcional de este libro es que los autores ofrecen una aproximación paso a paso para la enseñanza de estas habilidades de comunicación dentro de un marco contractual. Cada capítulo guía al terapeuta en las múltiples decisiones y problemas con los que se tiene que enfrentar como agente de cambio. Da más valor a este interesante libro el hecho de la utilización abundante de ejemplos tomados de la práctica terapéutica.
Se ha de felicitar a Liberman y sus colaboradores por la armonización eficaz de las habilidades de comunicación y de la terapia conductual. Este libro ofrece una guía clara, breve y descriptiva para los terapeutas y consejeros matrimoniales sobre la forma de enriquecer las relaciones de pareja. Muchos profesionales de salud mental que trabajan con parejas pueden beneficiarse de este enfoque integrado de terapia de pareja.
—————————————————————————————–
Entrenamiento de las habilidades sociales.
Autor: Jeffrey A. Kelly
Año de publicación: 2.002 (8ª Edición)
Temática: Habilidades sociales
Este libro va dirigido a profesionales que trabajan en el ámbito clínico y que seguramente tendrán clientes que necesiten entrenar habilidades sociales. Antes de profundizar en los procedimientos de intervención, Kelly nos inicia en el concepto de habilidades sociales y en el modelo de adquisición de habilidades sociales según la teoría del aprendizaje social, imprescindible entender para poder realizar una intervención adecuada.
Tanto o igual de importante es la evaluación de la competencia social del cliente antes que el propio programa de intervención, por ello el autor dedica un capítulo para que aprendamos a evaluar a partir de herramientas clásicas como el role-playing.
Una vez analizados los pasos previos, se exponen los procedimientos de intervención en habilidades sociales para clientes tratados individualmente y en grupo. Por último, el libro desarrolla ampliamente el entrenamiento de habilidades conversacionales, el entrenamiento de la concertación de citas y otras habilidades heterosociales, el entrenamiento de la asertividad, el entrenamiento de las habilidades para entrevistas de trabajo y el entrenamiento de las habilidades sociales con niños.
Manual imprescindible y de gran ayuda para la práctica diaria en consulta.
Sinopsis: El entrenamiento de las habilidades sociales tiene por objetivo ampliar el repertorio de competencias conductuales a través de una variedad de situaciones, como parte del proceso interactivo en el cual los individuos se sienten cómodos tanto consigo mismo como en su relación con los demás. Como observa el autor, este quehacer hace hincapié tanto en el bienestar cognitivo y en el fortalecimiento sistemático de ciertas características deseables como en la eliminación de conductas inadecuadas.
Este libro va dirigido al terapeuta o profesional de orientación empírica que lleva clientes en el ámbito aplicado, incluidos programas para pacientes en régimen ambulatorio y programas para pacientes internos, clínicas de salud mental, centros de asesoramiento a los estudiantes, escuelas y otros ambientes de tratamiento similares.
Jefrrey A. Kelley es un clínico veterano y nos proporciona el marco conceptual necesario, sin el cual el entrenamiento en habilidades sociales se convertiría poco menos en un mosaico de técnicas aisladas.
—————————————————————————————–
Tratamiento psicológico del pánico-agorafobia.
Autores: Carmen Pastor y Juan Sevillá. Prologado por el Dr. Paul M. Salkovskis
Año de publicación: 2012 (10ª Edición).
Temática: Tratamiento cognitivo-conductual del pánico-agorafobia.
En este caso no solamente recomendamos un libro sino que aparte también se puede adquirir el DVD del tratamiento psicológico del pánico-agorafobia, el cual aparece en la imagen.
Este libro es uno más de la larga lista que ya he recomendado de guías propuestas por Carmen Pastor y Juan Sevillá, directores del Centro de Terapia de Conducta de Valencia.
El libro tratamiento psicológico del pánico-agorafobia es una excelente guía para profesionales que trabajan en el área de salud mental y se enfrentan día a día con esta problemática. Además, se presenta como una guía paso a paso para personas que padecen este problema, aunque siempre bajo la supervisión de un profesional.
En el manual se explica que es realmente el pánico y cómo funciona, qué es la agorafobia y en qué situaciones se da. Pero más allá de las definiciones del problema, lo más importante es que se explica el tratamiento paso a paso, cómo controlar y afrontar el pánico a partir de la exposición interoceptiva o in vivo, finalizando, como siempre, con las estrategias de mantenimiento de los logros.
Finalmente se expone un capítulo sobre los consejos para la pareja, así como dudas comunes que puedan surgir en relación a ésta problemática.
Sinopsis: El pánico-agorafobia es uno de los trastornos de ansiedad más frecuentes. Las personas que los sufren temen que les ocurra una terrible desgracia de tipo físico o mental, como morir, tener un ataque al corazón o cerebral, volverse locos, asfixiarse o desmayarse. Notan una gran cantidad de sensaciones muy intensas y desagradables como taquicardia, ahogo, mareos y sensación de irrealidad. Tienden a desarrollar un gan miedo a situaciones donde resulta difícil escapar o recibir ayuda (grandes almacenes, transportes públicos o lugares cerrados), con lo que su vida acaba constriñéndose en una parcela cada vez más reducida. Además, una proporción muy significativa de ellos llegan a deprimirse clínicamente, aumentando el nivel de malestar y perturbación.
En este libro se expone un tratamiento psicológico, libre de fármacos, que la investigación ha demostrado que posee niveles de eficacia superiores al 80% en terapias de duración inferior a cuatro meses.
Los autores son reconocidos psicólogos clínicos, expertos en terapia cognitivo-conductual. Su trabajo se divide en dos áreas, la práctica clínica profesional, tratando a personas con todo tipo de trastornos emocionales, y la docencia, formando a otros psicólogos en Psicología Clínica en un nivel postgrado. Ambas actividades las ejercen en el Centro de Terapia de Conducta, institución privada, creada en 1986 y pionera en la Comunidad Valenciana en estas dos áreas.
Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudios de caso.
Autor: Rocío Fernández-Ballesteros (directora)
Año de publicación: 2.007
Temática: Evaluación psicológica
Cualquier estudiante de psicología habrá leído o habrá tenido alguna referencia sobre este libro, y como no, sobre Rocío Fernández-Ballesteros, profesional reconocida en nuestro país. En mi opinión, es el más básico y a la vez el manual más completo en cuanto a evaluación psicológica.
El libro está estructurado en tres partes, la primera de ellas se llama “Conceptos y metodología básica” y como el propio título indica se realiza un breve recorrido histórico y se citan los modelos en evaluación psicológica. Se explica el proceso descriptivo-predictivo y el proceso interventivo-valorativo. Como final de esta primera parte se tratan extensamente las garantías científicas y éticas de la evaluación psicológica.
La segunda parte, trata sobre los “Métodos de recogida de información”, entre los que encontramos la observación, las técnicas objetivas, los autoinformes, las técnicas proyectivas, los psicométricas y como no, la estrella de la evaluación psicológica, la entrevista.
La tercera y última parte del manual se centra en “Estudios de casos”, tales como un caso de ansiedad, de deterioro cognitivo, selección de personal, depresión y orientación vocacional, entre otros.
Además incluye un CD en el cual se listan todos los tests, técnicas y procedimientos de evaluación más utilizados hasta la fecha. Sin lugar a dudas, un gran recurso para cualquier profesional de la psicología.
Sinopsis: La Evaluación Psicológica es la disciplina de la psicología que estudia el comportamiento humano, tanto del sujeto individual como de un grupo específico de sujetos en distintos contextos, desde la clínica a la escuela pasando por el trabajo y las organizaciones y otros ámbitos aplicados. Los objetivos evaluativos son también de distinta índole: descripción del comportamiento, su diagnóstico, su predicción o, incluso, su cambio y control mediante una intervención y la valoración de ésta. Común a todo ello se encuentra el proceso de evaluación, a través del cual el psicólogo responde a las demandas del cliente y/o sujeto planteándose cuestiones técnicas que trata de verificar con la aplicación de tests y otros procedimientos de recogida de información.
En esta obra se explican los conceptos, modelos y métodos básicos de la evaluación psicológica, así como el proceso de evaluación, y se combinan los aspectos teóricos con los prácticos a través de casos de los ámbitos más diversos de la evaluación. La obra se estructura en tres partes. La parte primera se dedica a los conceptos y modelos básicos, y al proceso de evaluación en sus dos versiones: descriptivo-preventivo (que responde a demandas de descripción, diagnóstico, orientación y selección) e interventivo-valorativo (que responde a demandas de control y cambio). La parte segunda versa sobre los métodos básicos: la observación, las técnicas objetivas, los autoinformes, la entrevista, las técnicas proyectivas y los tests psicométricos. En la parte tercera se exponen cinco casos: la evaluación de un caso de deterioro intelectual junto con las repercusiones diagnósticas y médicas que conlleva; el diagnóstico clínico de un caso de ansiedad; la orientación vocacional; la selección de personal, y la evaluación para el cambio y el control del comportamiento que conlleva la valoración de tratamientos aplicados. Finalmente, se incluye en un CD un apéndice con los tests más comunes y otras técnicas y procedimientos de evaluación organizados en ámbitos relevantes como la inteligencia, la personalidad, la motivación e intereses, la evaluación y el diagnóstico psicopatológico, y la evaluación neuropsicológica. Esta estructura, unida a la claridad en la exposición de los temas, conforma un texto esencialmente didáctico adaptado a los objetivos trazados en los nuevos planes de estudio de psicología, y en el que se exponen los conocimientos básicos para describir, diagnosticar, seleccionar y tratar el comportamiento humano.
————————————————————————–
Tratamiento psicológico de la depresión: Un manual de autoayuda paso a paso.
Autores: Juan Sevillá y Carmen Pastor. Prologado por el Dr. Paul M.G. Emmelkamp
Año de publicación: 2011 (7ª edición)
Temática: Tratamiento de la depresión
Este manual se presenta como un libro de autoayuda paso a paso para personas que son proclives a la depresión. Pero sin duda alguna es el perfecto manual para los profesionales que trabajen con personas con depresión.
Se explica paso a paso qué es la depresión, porqué las personas siguen sufriendo dicho problema a pesar de sus intentos por estar mejor. Y como no, todo el tratamiento completo que debería de trabajarse con una persona adulta con depresión.
Incluye como realizar el tratamiento a través de diversas técnicas y estrategias psicológicas: programa de actividades, terapia cognitiva, control del suicidio, higiene del sueño, resolución de problemas y estrategias de mantenimiento de los logros.
Para completar aún más, los autores ofrecen consejos para la pareja o la familia de la persona depresiva. Los profesionales sabemos que en esta área es muy importante trabajar con ellos, por ello, el manual ofrece una manera adecuada de incluir a la familia en el tratamiento.
Sinopsis: La depresión es el trastorno psicológico más frecuente. Se estima que por encima del 10% de la población general sufre una depresión clínica.
En este libro se describe qué es la depresión, cuáles son sus causas y se ofrece una selección de las técnicas psicológicas más probadas experimental y clínicamente para superarla.
Este manual es recomendable para personas proclives a la depresión y también para los distintos profesionales que trabajan con personas aquejadas de depresión.
————————————————————————
Casos prácticos en psicología forense.
Autoras: Blanca Vázquez Mezquita y Mª José Catalán Frías
Año de publicación: 2011 (2ª edición)
Temática: Informes periciales psicológicos (Psicología forense)
Blanca Vázquez y Mª José Catalán son profesionales ampliamente reconocidas en el campo de la psicología forense en nuestro país. Con este manual pretenden acercar a los lectores y más concretamente, a los profesionales dedicados a esta área, la práctica diaria resultante de la realización de informes periciales en el ámbito judicial.
Concretamente, el libro se centra muchísimo más en la valoración de los regímenes de visita y en las alternativas de custodia. Sin duda alguna, la custodia y los régimenes de visita es donde más ampliamente puede trabajar el psicólogo actualmente en nuestro país. Por tanto, se muestran muchísimos ejemplos de cómo se realizaron las evaluaciones y los informes.
Por otro lado, las autoras se centran en ejemplificar los peritajes en imputabilidad, delincuentes y trastorno mental, en víctimas menores de edad, así como en víctimas mayores de edad, violencia interpersonal y agresión sexual.
En mi opinión el libro es un buen recurso cuando nos adentramos en el mundo de los informes periciales. Sin embargo, creo que se queda corto, es decir, el libro debería ser bastante más extenso y con muchos más ejemplos.
Sinopsis: Este tecto es una recopilación sistemática de treinta y cinco casos prácticos de periciales, precedida de un capítulo introductorio donde se establece la metodología y deontología de aplicación al ámbito forense.
La realización de periciales psicológicos es un campo de creciente demanda y la ejemplificación de casos prácticos puede ayudar a estudiantes y profesionales del Derecho y la Psicología, así como a profesionales de los ámbitos Sanitarios, Servicios Sociales y Educativos a comprender el alcance, método y dificultades específicas de los informes que se dirigen a los Jueces y que tienen una gran trascendencia social y personal para los implicados en conflictos legales.
Los casos se exponen desde una doble perspectiva: el informe pericial propiamente dicho, tal y como se le dirige al Juez, y su vertiente más pedagógica, expuesta en la discusión razonada de sus conclusiones y metodología y las preguntas y respuestas de autoevaluación que siguen a casa uno de los casos.
El libro a lo largo de cinco capítulo recorre los ámbitos de Familia, con la evaluación de Custodias disputadas y estudio del Régimen de Visitas, y Derecho Penal, en víctimas mayores y menores de edad y delincuentes.
Las dos autoras de este libro pertenecen a la Administración de Justicia donde han trabajado durante más de veinte años en este campo pericial.
——————————————–
Manual teórico-práctico de Psicoterapias Cognitivas.
Autora: Isabel Caro Gabalda
Año de publicación: 2.007
Temática: Terapia cognitiva
Sin ninguna duda este manual fue uno de los que más me marcó durante la carrera en Psicología y de los que más disfruté y aprendí leyéndolo.
No se trata del típico manual de definiciones, términos e interminables recorridos históricos. Más bien define cada una de las terapias propuestas de manera totalmente práctica, es decir, la autora expone paso a paso en qué consiste la terapia, cómo se debe llevar a cabo y de qué forma. Para ello existen múltiples ejemplos, gráficos visuales y metáforas para el buen funcionamiento de la terapia.
Las psicoterapias cognitivas que se exponen en el libro son la terapia racional emotiva conductual de A. Ellis, la terapia cognitiva de A. Beck, el modelo de solución de problemas de A. Nezu, la terapia lingüística de evaluación de I. Caro (la propia autora), la terapia de valoración cognitiva de R. Wessler y la terapia centrada en esquemas de J. Young.
Totalmente recomendado para cualquier estudiante de Psicología que desee adentrarse en el mundo de la terapia cognitiva, pero no sólo eso, también es un excelente manual para profesionales inmersos en el área que deseen profundizar en el tema.
Sinopsis: Aunque es difícil definir los modelos cognitivos de una forma general, no cabe duda de que cada uno se preocupa de dar respuesta al problema de cómo aportamos significado y cómo conocemos los seres humanos. Los distintos enfoques recogidos se centran en estas dos importantes cuestiones desde perspectivas bien diferentes, en las que tienen cabida la relevancia del concepto de esquema (Beck), el esquema disfuncional temprano (Young), el concepto de pensamiento irracional (Ellis), las dificultades en la resolución de problemas (Nezu), la orientación hacia el lenguaje (Caro) o, finalmente, el papel del afecto (Wessler).
Puesto que el libro tiene una doble vertiente teórica y aplicada, no sólo se presentan los principales conceptos de cada modelo, sino también sus técnicas y estructura general, y se plantea el desarrollo de distintos ejercicios prácticos y cuestionarios de auto-evaluación. Por todo ello, esta obra puede ser de gran interés no sólo para alumnos de Psicología, sino también para profesionales de la material que quieran ampliar sus conocimientos.
Isabel Caro Gabalda es Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia, en donde es docente en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Experta en el campo de las psicoterapias cognitivas, es miembro fundador de la Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas, delegada española en la International Association for Cognitive Psychotherapies y miembro invitado de la Society for Constructivism in the Human Sciences. Ha impartido cursos de formación en psicoterapia cognitiva en España y fuera de ella, centrándose en el campo de las diversas modalidades cognitivas, así como en la Terapia Lingüística de Evaluación, modelo desarrollado por ella misma.
——————————————————————————————————————————————————
Tratamiento psicológico de la fobia social.
Autores: Carmen Pastor y Juan Sevillá. Prologado por el Dr. David Clark.
Año de publicación: 2009 (4ª Edición).
Temática: Fobia social.
Este libro se plantea como un manual de autoayuda paso a paso, pero sin lugar a dudas, es extraordinario para guiar al profesional en su trabajo con personas con fobia social.
El contenido del libro no puede ser más completo, ameno y fácilmente entendible, tanto por el lector con miedos sociales como por el profesional.
Se explica la definición de fobia social, cómo se origina y cómo se mantiene. Seguidamente se expone paso a paso el tratamiento, basado en cambiar los pensamientos y la forma de actuar. No sin olvidarnos de mejorar la eficacia y el mantenimiento de los éxitos y la prevención de recaídas. Finalmente, se deja un breve espacio para preguntas y casos especiales.
Sinopsis: La fobia social, que en muchos casos se podría definir como una timidez extrema, es uno de los trastornos de ansiedad más frecuentes y que más sufrimiento produce. Las personas que padecen fobia social se sienten constantemente evaluadas por los demás, intentan controlar con poco éxito una gran cantidad de sensaciones físicas desagradables como el rubor, el sudor o el temblor, y ven limitada enormemente su vida social, profesional y, en ocasiones, hasta familiar.
En este libro se propone un protocolo de tratamiento psicológico de la fobia social buscando en los más recientes avances de la investigación y en la dilatada experiencia clínica de los autores.
————————————————————————————————–
Psicología criminal.
Autores: Miguel Ángel Soria Verde y Dolores Saiz Roca.
Año de publicación: 2.006
Temática: Psicología criminal
Sin duda alguna este manual ofrece una visión global de la Psicología Jurídica, Penitenciaria y Forense, para adentrarse después, más profundamente, en la Psicología Criminal.
En él encontramos muchísima información sobre temas, tales como, la psicología criminal en la práctica pericial forense, la psicología del testigo, la toma de decisiones en los jurados, tratamiento de delincuentes violentos, victimización criminal, psicología policial, investigación criminal, mediación penal y, como no podía ser de otra manera, técnicas de evaluación en el ámbito jurídico-criminal.
De lectura obligatoria para todos los estudiantes o profesionales dedicados al ámbito jurídico o forense, por la amplitud y exhaustividad de los capítulos, su amenidad y su profesionalidad a la hora de tratar cada cuestión. Además, cada capítulo del manual están redactados por profesionales destacados en las distintas áreas.
Sinopsis: La necesidad de un Manual de Psicología Criminal, aglutinador y conductor de los diferentes ámbitos de especialización surge ante del reto de la puesta en marcha de una nueva licenciatura en Criminología.
El Manual está pensado y dirigido no sólo a estudiantes sino también a profesionales interasados en la Psicología Criminal o la Psicología Jurídica.
El texto está realizado por especialistas (peritos forenses, psicólogos adscritos a los diferentes ámbitos de la administración de Justicia, investigadores de campo), lo que ha permitido un acercamiento más profesional a los temas.
Los capítulos iniciales introducen al lector en el área de la Psicología Criminal, abordándose en los siguientes la psicología del testigo, la institución del jurado, el ámbito penitenciario, la victimización criminal y las posibles intervenciones psicológicas dentro del entorno policial. Tres capítulos más nos acercan al delincuente, tanto desde el punto de vista individual como grupal, sus perfiles criminales, su caracterización y su conducta. En su parte final, el libro trata la mediación penal y la evaluación criminal, concluyendo con una breve exposición de las pruebas más utilizadas en las diferentes problemáticas.
—————————————————————————————————————–
Guía práctica de hipnosis. De las técnicas básicas a la regresión.
Autor: Horacio Ruiz.
Año de publicación: 2010 (2ª edición).
Temática: hipnosis.
Sin duda a este libro lo podríamos llamar “La guía sobre hipnosis”. El autor, Horacio Ruiz, obtuvo el Premio Ciencia y Humanidad en el 2004 a la mejor labor como terapeuta en la utilización de la hipnosis como terapia. Actualmente es el Presidente de la Asociación Española de Hipnosis Clásica y Ericksoniana.
Este completo manual, serio y ameno, explora la hipnosis desde el enfoque más general a la terapia de regresión hipnótica, pasando por la autohipnosis y las técnicas de hipnoanálisis.
Y lo mejor de todo, es que el libro contiene un cd de audio con sesiones prácticas grabadas por el autor. Por tanto, la formación que puede proporcionarnos este libro es totalmente teórico-práctica.
Si deseas adentrarte en el mundo de la hipnosis y conocer las técnicas, este es uno de los mejores libros. Si quieres saber más sobre hipnosis puedes leer el siguiente artículo: Hipnosis: ¿Realidad o ficción?
Sinopsis: Descubre con esta Guía práctica de Hipnosis todo lo que hay que saber sobre la hipnosis. Desecha mitos y prejuicios y practica los sencillos ejercicios que te propone el autor para sentirte mejor y desarrollar aún más tu personalidad.
Conoce lo fácil que es dejar de fumar, relajarse, vencer los miedos, etc. Estas son algunas de las útiles ayudas que pueden ofrecer estas técnicas. Sólo tienes que saber cómo.
Con un estilo cercano, con muchos ejemplos prácticos que se pueden realizar dónde y cúando lo desees, esta Guía práctica de Hipnosis te ofrece una variada oferta de ejercicios: desde la autohipnosis hasta la regresión, con sus respectivas aplicaciones prácticas.
Además, si deseas una clase práctica, la Guía práctica de Hipnosis dispone de un CD con 77 minutos de ejercicios grabados por el autor.
——————————————————————————————-
Amar sin sufrir.
Autora: Mª Jesús Álava Reyes
Año de publicación: 2.006
Temática: Relaciones de parejas.
“Ni los hombres son imposibles, ni las mujeres incomprensibles“. Es la frase que mejor define este libro. Mª Jesús Álava nos desvela las claves para amar y no sufrir inútilmente en el intento.
A través de ejemplos de la vida real que ha tenido en su consulta como psicóloga, nos muestra los principales problemas que acechan a las relaciones amorosas. Pero lo más importante de esta obra, es las soluciones que ofrece, en ocasiones, a través de actividades y como no, a través del trabajo de cada uno.
Dudas, quejas, insatisfacciones, dolor, emociones, crisis, errores, diferencias,… son los temas que se tratan en este libro para terminar con las reglas de oro, como por ejemplo, no renunciar a ser nosotros mismos o no dejarnos manipular por nuestra pareja. Realmente recomendable para vivir nuestra vida de la mejor manera.
Sinopsis: Después de muchos años de feliz vida en común. Dori se queja de que David ya no la quiera como antes. Ignacio e Inés acaban de irse a vivir juntos y él se encuentra presionado tanto por el trabajo como por las exigencias de su nuevo hogar. A Fátima y Felipe el nacimiento de su hijo les ha cambiado la vida: Fátima tiene que ocuparse del niño y se siente agotada, insatisfecha y frustrada. Éstos son algunos de las decenas de casos reales que la psicóloga Mª Jesús Álava Reyes ha reunido para ejemplificar cuáles son los principios que rigen las conductas de hombres y mujeres en sus relaciones sentimentales y que están en la base de la mayoría de los problemas que, si bien en un principio pasan inadvertidos, luego bloquean la relación y pueden terminar por deteriorarla sin remisión si no los atajamos a tiempo.
Porque en el fondo casi todo el mundo se queja de lo mismo: ¿por qué ya nada es como al principio? ¿Cuándo empezó a secarse la comunicación? ¿Quién puede entender a un hombre (o a una mujer) así? ¿Por qué ya no me valora? Amar sin sufrir nos ofrece un auténtico vademécum del corazón humano: de los síntomas del deterioro, de las diferencias entre sexos y el modo de vencerlas y de los errores más frecuentes, para dejar de sufrir inútilmente y centrarnos en lograr una convivencia mejor con nuestra pareja para disfrutar del sentimiento más importante de nuestras vidas: el amor.
———————————————————————–
Freud
Autoras: Corinne Maier y Anne Simon
Año de publicación: 2011
Temática: Biografía
Curiosa forma de plasmar en papel la biografía de Freud: el cómic. En este libro encontramos una entretenida y, sobre todo, original manera de conocer la vida y trabajo de Freud, recorriendo los hitos más importantes de su carrera. El formato de cómic facilita su rápida lectura. Tan rápida es, de hecho, que no permite profundizar en este interesantísimo personaje para el que tan escueta biografía sabe a poco. Podría parecer que es adecuado para quien no conoce mucho sobre el padre del psicoanálisis, sin embargo, a mi parecer, a pesar de su atractivo diseño faltan explicaciones que resultarían muy útiles a los recién iniciados en el tema. Además aparecen viñetas con frecuencia inconexas, con un hilo argumental no muy evidente.
Aún así, como material complementario a otras biografías de Freud resulta muy interesante y enriquecedor. E incluso puede que algunas viñetas nos saquen una sonrisa.
Sinopsis: Complejo de Edipo, inconsciente, superyó, represión, pulsión, catarsis… La teoría del psicoanálisis de Freud cambió radicalmente la forma en que entendemos la mente humana y la psiquiatría.
De una forma amena y accesible, la psicoanalista Corinne Maier, autora de Lo obsceno, Buenos días, Pereza, Operación cultura, Preocuparse es divertido y No kid, y la artista Anne Simon nos presentan la biografía gráfica de una de las personalidades más influyentes del siglo XX.
——————————————————————————————————-
Psicología positiva. Una nueva forma de entender la psicología
Autor: Beatriz Vera Poseck
Año de publicación: 2008
Temática: Psicología Positiva
¿Qué es la psicología positiva?, ¿qué estudia?, ¿por qué se ha puesto tan de moda en la última década?, ¿será sólo eso… una moda? Todas estas y muchísimas otras preguntas que nos podemos plantear los que todavía no sabemos mucho sobre esta nueva rama de la psicología quedan resueltas al leer este libro.
La autora, de una manera muy amena nos explica qué es la psicología positiva y porqué es importante incorporarla al ámbito clínico, tan centrado hasta ahora en aliviar, reducir o eliminar síntomas o trastornos mentales. Con este libro nos hace empezar a plantearnos la relevancia que tiene el conocer nuestros propios puntos fuertes y aprender a potenciarlos.
Lo más remarcable de este libro es la sinceridad y humildad con que está escrito, sin pretender ser ninguna panacea y reconociendo que es una parte de la psicología que está todavía “en pañales” y de la que queda muchísimo por investigar. Además el incluir en uno de los capítulos las críticas que se han hecho a esta nueva tendencia nos demuestra el pensamiento abierto desde el que se parte y la capacidad de aprender y crecer con otras opiniones diferentes a las propias.
En definitiva, un libro imprescindible para empezar a concebir la psicología desde una perspectiva mucho más amplia y más enriquecedora para todos.
Sinopsis:En el año 1998, el famoso psicólogo norteamericano Martin E. P. Seligman inauguraba su cargo como presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA) con un discurso en el que reparaba en el escaso interés que la psicología ha concedido al estudio de los aspectos positivos del ser humano. Centrada como había estado en reparar las heridas, había olvidado aquello que de bueno y valioso hay en los seres humanos. Este discurso marca el comienzo de una nueva corriente dentro de la psicología que toma el nombre de “psicología positiva”, y viene a equilibrar una balanza descompensada durante años hacia el lado negativo del ser humano.
Desde la publicación en el año 2000 del monográfico sobre psicología positiva en la revista American Psychologist, que supone la presentación oficial del movimiento, el interés por este campo ha ido en constante aumento y tiene visos de convertirse en un auténtico fenómeno dentro de la profesión.
Dada su absoluta novedad, aún son muchas las dudas, curiosidades y preguntas que surgen en torno a ella. Este libro tiene como objetivo ofrecer una visión global de esta nueva forma de entender la psicología, permitiendo al lector aproximarse al estudio científico de los aspectos positivos del ser humano.
——————————————————————————————————-
“La cárcel y sus consecuencias”. La intervención sobre la conducta desadaptada.
Autor: Jesús Valverde Molina
Temática: Intervención social
Para conocer realmente cómo es la vida en prisión es necesario entrar en ellas. La mayoría de veces esto no es posible, pero verdaderamente este libro nos aporta una visión muy clara de cuáles son las condiciones en las que viven, las consecuencias para los reclusos y en definitiva, como es el día a día en una prisión.
El libro de Valverde también nos acerca a los problemas que tienen los que “vienen de fuera” para poder realizar una intervención adecuada. Además, nos explica dos programas que realizaron en diversas cárceles de Madrid, tanto preventivas como de condena y las dificultades que atravesaron para poder hacer su trabajo. Finalmente se les denegó la entrada en la prisión (cuestión de política, ideología y burocracia).
Lo mejor del libro, a mi entender, es la crítica y la reivindicación que realiza el autor hacia el sistema actual penitenciario y a las condiciones de vida de los presos, y como no, a las consecuencias comportamentales que acarrea para los reclusos vivir en un lugar así.
Qué mejor forma de acercarse a este obra que con un exhaustivo resumen de éste, podeís encontrarlo en el siguiente link: la cárcel y sus consecuencias
Sinopsis: Resultado de la reflexión universitaria y de la presencia comprometida en las cárceles, tras señalas un marco teórico para la intervención, relata la vida en la prisión y las consecuencias somáticas y psicosociales del internamiento junto a la función de la droga en la cárcel.
Se pregunta por el marco social de la intervención, y desarrolla, analiza y evalúa distintos programas de intervención en cárceles españolas. Denuncia y propuesta son dos dimensiones que recorren permanentemente el texto. El prólogo, estimulante, lo hace Manuela Carmena, Juez de Vigilancia Penitenciaria.
——————————————————————————————————-
Manual de psicología forense.
Autor: Blanca Vázquez Mezquita.
Año de publicación: 2007
Temática: Psicología Forense
Blanca Vázquez cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de peritajes forenses, es psicóloga clínica y forense, y trabaja como perito en la Clínica Médico Forense de Madrid desde hace más de 20 años. Dicha experiencia se plasma en el “Manual de Psicología Forense”.
Difícilmente se puede encontrar en psicología una especialidad que exija una preparación más amplia que ésta. El psicólogo forense tiene que ser un especialista en muchas y variadas materias. El manual intenta recopilar todas las materias esenciales, las cuáles puede encontrarse un psicólogo ante un peritaje, desde la tarea principal de la realización del informe pericial psicológico hasta los trastornos mentales y su responsabilidad, no sin antes pasar por los temas específicos en psicología forense (psicopatía, agresión sexual, malos tratos, credibilidad del testimonio, adicciones, incapacidades,…).
Existen varios elementos importantes y facilitadores del aprendizaje en el libro como son las autoevaluaciones al final de cada capítulo, la exposición de casos reales con su correspondiente peritaje,…
Uno de los capítulos más interesantes a mi entender ha sido el de “técnicas específicas de evaluación dentro de la psicología forense”, esencial para realizar una buena evaluación dentro del ámbito forense. Pocos son los manuales que nos indican con tanta exactitud cuáles son las mejores pruebas para evaluar qué trastornos mentales según su validez y fiabilidad y su correcta utilización para el ámbito judicial.
Imprescindible para todo psicólogo forense o para inciarse en esta rama de la psicología que más se aproxima al derecho.
Sinopsis: Este texto es una herramienta de trabajo para todos aquellos psicólogos, trabajadores sociales, forenses, educadores, profesionales del derecho y la salud que quieran realizar un acercamiento aplicado de la Psicología al Derecho; lo que llamamos Psicología Forense, o lo que es lo mismo, la realización de periciales sobre personas en cualquiera de los ámbitos judiciales: derecho penal, familia, vigilancia penitenciaria, menores, etc.
El libro se compone de todos los tópicos esenciales que es necesario dominar para enfrentarse con la tarea pericial, desde la realización formal del informe y su ratificación hasta los temas de interés forense como agresión sexual, conducta violenta, malos tratos, accidentes, la metodología de intervención forense y las diversas pruebas psicodiagnósticas con que contamos. Se completa el texto con una colección de lecturas recomendadas y unos cuestionarios de autoevaluación.
——————————————————————————————————
Déjame que te cuente…
Autor: Jorge Bucay
Año de publicación: 2005
Temática: Autoayuda – Autoconocimiento
Jorge Bucay nos transmite, mediante cuentos, algunas enseñanzas para la vida cotidiana.
A través de Demián, el protagonista (a quien Jorge le cuenta los relatos), nos transporta a situaciones que en muchas ocasiones nos resultarán familiares. A raíz de las vivencias, dilemas y pensamientos de Demián, Bucay nos hará reflexionar en cada capítulo con un nuevo cuento del que cada uno extraeremos nuestras propias conclusiones, ya que como él dice lo importante no es lo que nos ha contado, sino lo que ha llegado a nosotros y lo que nos ha hecho pensar: “¿Qué importa lo que quise decir? Lo importante es para qué te sirvió a ti”.
Así, con estas pequeñas “lecciones”, las consiguientes reflexiones filosófico-existenciales y poniendo un poco de nuestra parte, quizá podamos conocernos un poco mejor. Y sino… ¡al menos hemos pasado un rato entretenido leyendo cuentos!
Sinopsis:Demián es un muchacho curioso e inquieto que desea saber más sobre sí mismo. Esta búsqueda le conduce hasta Jorge, el Gordo, un psicoanalista muy peculiar que le ayuda a enfrentarse a la vida y a encontrar las respuestas que está buscando con un método muy personal: cada día le explica un cuento. Son cuentos clásicos, modernos o populares, reinventados por el psicoanalista para ayudar a su joven amigo a resolver sus dudas. Historias que a todos nos pueden servir para entendernos mejor a nosotros mismos, nuestras relaciones y nuestros miedos.
————————————————————————————————————-
“Con el amor no basta”. Cómo superar malentendidos, resolver conflictos y enfrentarse a los problemas de la pareja.
Autor: Aaron T. Beck.
Año de publicación: 1º edición 1988 (última 2011).
Temática: Problemas de pareja.
El archiconocido Beck plantea este libro como una forma de aprender a interpretar y a resolver los conflictos matrimoniales o de pareja como psicólogos. Pero más bien, lo presenta para parejas desavenidas (como él mismo indica), como un libro de autoayuda.En mi opinión esto dista mucho de la realidad, realmente es muy difícil que, leyendo este libro y aplicando las estrategias que indica, una pareja pueda resolver sus conflictos.
En primer lugar, debemos comentar que esta obra es magnífica para aprender a identificar los pensamientos negativos automáticos y a cómo interpretarlos para mejorar nuestras relaciones. Pero hay que tener en cuenta que no sólo con esto la relación de pareja va a ser magnífica, se necesita mucho más. Y además, este libro únicamente está basado en la terapia cognitiva, lo cual indica que faltaría incluir la terapia conductual, de manera que el tratamiento más eficaz fuera una combinación cognitivo-conductual. Y qué decir de la traducción al español…
“Con el amor no basta” es ideal para psicólogos que quieran aprender más sobre la terapia cognitiva y como emplearla en el campo de parejas, siempre teniendo en cuenta que necesita de un tratamiento más amplio. Aún así, como ya he especificado, este libro es un perfecto ensayo para aprender a identificar los pensamientos y a interpretarlos, así como a entender cuáles son realmente los problemas más comunes por los que puede pasar una pareja o un matrimonio.
Sinopsis:Todos sabemos que la idealización de un marido o una esposa puede conducir a la desilusión posterior; que un cónyuge que imponga reglas y expectativas rígidas siempre acaba resultando frustrante, y que la irritación y la hostilidad son la consecuencia ineludible de una mala comunicación. Pero, a veces, no acertamos a percibir estos problemas en nuestras propias relaciones de pareja.
Este libro es un espejo en el que reflejarnos a nosotros mismos y nuestras vidas afectivas sin máscaras ni disfraces, con total sinceridad. De este modo, el doctor Beck nos proporciona las pautas para que aprendamos a manifestar nuestras necesidades y a ser capaces de hablar con nuestra pareja escuchando realmente lo que dice.
————————————————————————————————————-
Concurso de ilustraciones y cuentos relacionados con el Trastorno Bipolar (2º certamen)
Autor: Varios Autores
Año de publicación: 2010
Temática: Trastorno Bipolar
Este libro es el resultado del 2º concurso de cuentos e ilustraciones relacionados con el trastorno bipolar. Al igual que el primer libro (el cual ya comentamos hace un tiempo en esta misma sección) está escrito e ilustrado por diversas personas afectadas directa o indirectamente por este trastorno. El comentario referido al otro libro (lo podéis leer más abajo) nos serviría de manera íntegra para aplicarlo también a éste. Es más, he de decir que a mi parecer los nuevos relatos no aportan demasiado si ya nos hemos leído los primeros, ya que la novedad de hablar sobre el trastorno bipolar desde el punto de vista del que lo sufre ya nos lo transmitieron muy bien, y, sinceramente, éste resulta repetitivo, al menos a mi parecer. Eso sí, es una fantástica forma de conocer el trastorno de una forma diferente y sería interesante que se realizara una propuesta similar con otros trastornos mentales.
Tal como os dije con el anterior libro, ambos se pueden descargar en esta página web:
http://www.avtbipolar.org/WEB%20AVTB/CertamenCuentosIlustraciones.htm
———————————————————————
Cómo retrasar la eyaculación y mantener el pene firme y duro.
Autor: Fernando Pena Vivero.
Año de publicación: 2.012
Temática: Eyaculación precoz.
“Cómo retrasar la eyaculación y mantener el pene firme y duro” es un libro dedicado principalmente a la formación de profesionales en dicha área y como libro de autoayuda para gente con problemas en esta temática. Aunque en mi opinión está más dedicado a sexólogos/as que a gente que quiera solucionar sus problemas simplemente leyéndose el libro.
Cuenta con diez ejercicios muy completos basados en la psicología cognitiva-conductual para el tratamiento en las sesiones terapéuticas. La explicación y la lectura es fácil, sencilla y amena. Cualquier psicólogo/a sin experiencia puede aprender a realizar un completo y eficaz tratamiento para eyaculación precoz.
Además, cuenta con muy buenas explicaciones sobre los factores que pueden causar la eyaculación precoz y las recomendaciones más útiles en estos casos.
Sinopsis:Manual de tipo práctico para la superación de problemas de eyaculación precoz y mejorar la fortaleza de la erección en el acto sexual. El libro está basado en 10 ejercicios progresivos que se emplean en consulta de sexología con pacientes que presentan estos problemas sexuales.
Muestra una descripción del tratamiento paso a paso, que se ha desarrollado especialmente para que pueda ser utilizado como un libro de autoayuda, o bien como un libro de apoyo a un tratamiento guiado por un terapeuta.
El procedimiento sigue un enfoque cognitivo, que te ayudará a cambiar tu forma de pensar, así como conductual, centrado en educar el reflejo eyaculatorio para conseguir retrasar el momento de la eyaculación y con ello disfrutar de una relación sexual más prolongada y placentera.
———————————————————————-
Lo esencial de grafología.
Autor: Clara Tahoces
Año de publicación: 2007
Temática: Tests proyectivos
La grafología es, al igual que cualquier otro test proyectivo, un método muy controvertido, con muchos defensores y muchísimos detractores (en especial aquí en España). No es nuestra intención posicionarnos ni a favor ni en contra, pero creemos que es interesante conocer todo tipo de técnicas, al menos para poder formarnos una opinión propia sobre ellas y saber si nos parecen fiables o no. Resulta muy útil leer este libro mientras consultamos cartas escritas a mano por amigos o familiares y de este modo ir descubriendo poco a poco características de la personalidad de cada uno de ellos, según el tamaño de su letra, la inclinación o la legibilidad, entre muchos otros aspectos importantes.
Próximamente publicaremos un artículo sobre este tema, con algunas orientaciones generales para analizar vuestra letra. Hoy os dejamos con la recomendación de este libro, que para alguien interesado en iniciarse o aprender las bases de esta técnica, es de gran utilidad.
Sinopsis: Un libro de consulta que pone a su alcance una herramienta para conocer mejor a los demás y a uno mismo.
Lo esencial de Grafología es una útil guía para introducirse y profundizar en el estudio de la grafología:
- Forma, tamaño e inclinación de letra
- Organización de los escritos
- Dirección de las líneas
- Presión, velocidad y conexión
- Rasgos de la firma y rúbrica
Todo ello y mucho más acompañado de numerosos ejemplos que le permitirán familiarizarse con una disciplina que cuenta con aplicaciones tan distintas como la selección de personal, el tratamiento de trastornos psicológicos o el análisis de comportamiento infantil.
———————————————————————-
Concurso de ilustraciones y cuentos relacionados con el Trastorno Bipolar.
Autor: Varios Autores
Año de publicación: 2008
Temática: Trastorno Bipolar
Cada dos años se realiza, en la Comunidad Valenciana, un concurso de cuentos e ilustraciones acerca del Trastorno Bipolar para concienciar y sensibilizar a la población sobre éste. Este libro recoge algunos de los relatos e ilustraciones presentados en el primer concurso que se llevó a cabo. Todo lo que aparece en este libro ha sido elaborado por personas con trastorno bipolar o sus familiares, por lo que posee la gran ventaja frente a otros libros de estar contado “desde dentro”, por esas mismas personas que lo están experimentando y saben mejor que cualquier libro de texto lo que les sucede. Leerlo es una buena manera de meterse por un momento en la piel de alguien muy cercano a este trastorno y llegar a experimentar, aunque sólo sea mínimamente, el sufrimiento por el que pasan estas personas y sus familias.
Además, tanto este libro como el siguiente publicado en 2010 se pueden descargar de internet, aquí os dejo el enlace:
http://www.avtbipolar.org/WEB%20AVTB/CertamenCuentosIlustraciones.htm
———————————————————————-
El monje que vendió su Ferrari.
Autor: Robin Sharma
Año de publicación: 1997
Temática:Autoayuda
Mezclando filosofía, psicología y muchas historias con moraleja, Robin Sharma nos desvela la fórmula de la felicidad, la vida plena y la autorrealización personal. Es de agradecer que no se limite únicamente a filosofar y andarse por las ramas con teoría acerca de la importancia que tiene ser feliz. Me refiero a que no acabas el libro pensando: “Bien, y ahora, ¿qué hago para conseguirlo?”. Los capítulos centrales son de los que más podemos extraer técnicas concretas interesantes para aplicar en nuestro día a día, quedándose el resto del libro como una historia no demasiado bien construida para tener algo en que apoyar sus enseñanzas. Aún así, una bonita historia.
Lo más importante es que nos hace tomar conciencia del poder que tenemos sobre nuestros pensamientos, y al mismo tiempo el poder de éstos sobre la calidad de nuestra vida.
“Sólo hay una cosa sobre la que tenemos dominio absoluto, […] nuestra mente”.
Sinopsis e información sobre el libro y el autor: Desde su primera publicación en Estados Unidos, El monje que vendió su Ferrari ha transformado la vida de millones de personas. Robin Sharma nos explica en él la historia de Julian Mantle, un abogado que encubría su gran vacío interior con el éxito profesional.
Si bien El monje que vendió su Ferrari tuvo una tímida recepción al llegar a las librerías, rápidamente se extendió gracias al boca a boca de sus lectores. Desde entonces, el poderoso mensaje de esperanza, inspiración y auténtico éxito que transmite este libro sencillo y extraordinario se ha extendido a lo largo y ancho de todo el mundo. Publicado en 70 idiomas, este best seller internacional ofrece respuestas a las grandes preguntas que nos formulamos sobre la vida, y elabora una guía práctica que ayuda al lector a crear prosperidad, fuerza, felicidad y paz interior.
Aquí encontraréis las claves inolvidables para comprender qué es lo más importante, y para empujaros a una vida de la que podréis sentiros orgullosos para siempre.
———————————————————————-
Rarología. La curiosa ciencia de la vida cotidiana.
Autor: Richard Wiseman.
Año de publicación: 2.008
Temática: Investigaciones científicas (inusuales).
La llamada “Rarología” es un término acuñado por el profesor Wiseman para referirse a la investigación psicológica rara. Gran parte de su trabajo utiliza métodos científicos convencionales para investigar temas inusuales, o métodos inusuales para investigar temas convencionales.
El libro, como el propio nombre indica, es raro pero sencillamente divertido. El autor investiga cosas cotidianas que nos preguntamos unas veces y otras ni siquiera se nos habrían ocurrido. Temas tan diversos como encontrar el chiste más gracioso del mundo, el por qué se elige a políticos incompetentes y se encuentran culpables a personas inocentes, cómo crear la mejor frase para ligar o el lado oscuro de la capacidad de la sugestión humana.
Un libro que no dejará indiferente a nadie.
Sinopsis:La rarología, o la ciencia que estudia lo raro y lo inusual, se remonta a sir Francis Galton, quien elaboró un mapa de la belleza humana en Gran Bretaña e intentó determinar científicamente cómo preparar una taza de té perfecta. Aún sin ser reconocida en las ciencias sociales, la rarología sigue practicándose hoy en día. Veánse sino algunos de sus hallazgos más notables: por qué los dibujos que los nños hacen de Papá Noel aumentan de tamaño a medida que se acerca la Navidad, cuánta gente se necesida para iniciar la “ola” en un estadio o por qué los limones se perciben como frutas desagradables, las cerezas como estúpidas y las setas como trepadoras sociales,…
El profesor Richard Wiseman es el último y más eminente rarólogo vivo. Ha observado en secreto a miles de personas en todo el mundo mientras cumplían con su quehacer cotidiano, ha realizado experimentos arriesgados, como detener automóviles en los semáforos y medir la cantidad de bocinazos que provocaba o pedir a gente corriente que decapiten ratas vivas con un cuchillo de cocina. Pero todo este esfuerzo ha valido la pena. Ahora por fin sabremos si la cantidad de música country emitida a nivel nacional está relacionada con la tasa de suicidios, por qué hay tantos biólogos marinos que se apellidan Fish y demostrar, más allá de toda duda razonable, que el viernes 13 suele ser un mal día.
———————————————————————-
¿Podría ayudarme un psicólogo? Una guía hacia la psicoterapia.
Autor: Juan Sevillá Gascó- Carmen Pastor Gimeno.
Año de publicación:8ª Edición, 2.008
Temática: Figura del psicólogo.
Este libro surge de una amplia experiencia en terapia psicológica cognitivo-conductual y ante la necesidad de que algunos clientes entiendan o eliminen sus prejuicios o errores sobre qué es un psicólogo y cómo puede ayudarles.
Se abordan temas como qué son los problemas emocionales, la explicación de las bases del aprendizaje humano, qué es realmente un psicólogo y para qué sirve, las fases de la terapia psicológica,… Para finalizar así con la explicación de los problemas más comunes en la actualidad, como son la depresión, la ansiedad, los problemas de pareja y de familia y los problemas de habilidades sociales (o de relación con los demás).
Desde que obtuve este libro no hago más que recomendarlo a familiares y a amigos, (tengan o no problemas psicológicos) para que realmente entiendan cual es nuestro trabajo. Por otro lado, es el libro perfecto para que cualquier cliente sepa qué es un psicólogo y cuáles serán las fases que se realizarán a lo largo de la terapia. Además, muchas personas pueden verse reflejadas cuando se explican los problemas emocionales más comunes, como por ejemplo es la depresión o la ansiedad.
Si tienes dudas sobre qué es un psicólogo, qué hacen y si podrían ayudarte, este tu libro.
Sobre los autores: Carmen Pastor y Juan Sevillá, psicólogos clínicos, fundaron y dirigen el Centro de Terapia de Conducta de Valencia. Institución dedicada a la prevención y tratamiento de los problemas emocionales en adultos y niños, así como a la formación de post-grado de psicólogos en el área clínica. Todo ello desde el paradigma de la Psicología Científica.
Poseen una dilatada experiencia terapéutica. Completaron su formación de postgrado en distintos países (Estados Unidos, Holanda, Inglaterra) bajo las enseñanzas de importantes figuras del panorama internacional. Su experiencia docente es larga e intensa: durante más de 15 años han impartido cursos, talleres y seminarios por todo el país. Han publicado alrededor de una treintena de artículos de psicología clínica aplicada y son autores de 4 monografías dedicadas al tratamiento de trastornos clínicos.
———————————————————————-
Las necesidades básicas en la infancia.
“Lo que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender”.
Autor: T. Berry Brazelton y Stanley I. Greenspan.
Año de publicación: 1ª Edición, junio 2.005.
Temática: Psicología evolutiva.
Dos de los mayores profesionales en la infancia, uno catedrático en pediatría y otro en psiquiatría infantil y pediatría nos cuentan, en forma de debate, las claves del éxito para que un niño crezca, viva y aprenda felizmente.
El libro consta de siete capítulos en los cuales se debaten una amplia diversidad de temas, como la necesidad de las relaciones afectivas estables, la necesidad de establecer límites, estructura y expectativa, la necesidad de experiencias adecuadas a la etapa de desarrollo y un largo etcétera. Después de la realización del debate entre los propios autores, ellos mismos explican una serie de recomendaciones a tener en cuenta no solo por todos los profesionales que estén implicados en esta área (los cuales son muchos y muy diversos) si no también por los padres.
Al final del libro también se incluyen tres anexos en los cuáles se incluye un gráfico de crecimiento funcional del desarrollo (en el cuál se explican todas las etapas del desarrollo por edades), el modelo de momentos clave (donde se específican los momentos claves de la evolución de un recién nacido hasta un niño de tres años) y un listado de organizaciones que trabajan para la mejora de la calidad de vida de los niños y promueven el conocimiento en la sociedad de las necesidades de la infancia.
Sinopsis: ¿Cuáles son las verdaderas necesidades de los bebés y las niñas y niños de corta edad? En este apasionante diálogo mantenido entre Berry Brazelton, uno de los pediatras más reconocidos en el ámbito internacional y Stanley Greenspan, quizás el psiquiatra infantil más influyente de Estados Unidos, se define lo que cada niño y cada niña precisan durante los primeros años de vida.
Los autores dan respuesta a preguntas fundamentales como cuáles son las relaciones afectivas que los pequeños han de tener con sus progenitores; ofrecen orientaciones claras sobre temas complejos como las condiciones que deben cumplir los centros infantiles, las interacciones que niños y niñas necesitan para crecer y aprender, los cuidados en grupo, las medidas de custodia, de acogida y de adopción, las relaciones de la familia con la escuela, la conciliación de los horarios laborales y familiares, etc.
Este libro, donde Brazelton y Greenspan ponen en común sus conclusiones, directas y contundentes, constituye una guía clara y útil para madres, padres, maestros de infantil, jueces, trabajadores sociales, responsables de planificación política y todas aquellas personas involucradas y preocupadas por el bienestar infantil.
———————————————————————-
El hombre en busca de sentido
Autor: Viktor Frankl
Año de publicación: 1946 (nueva edición en 2004, completamente revisada y actualizada)
Temática: Logoterapia
Viktor Frankl nos cuenta en primera persona sus experiencias vividas en los campos de concentración nazis desde el punto de vista de la psicología. Nadie mejor que un psiquiatra que vivió esta traumática experiencia para relatar la increíble capacidad que tiene todo ser humano de seguir adelante ante las adversidades más impensables, simplemente gracias al hecho de darle un sentido a su vida. El libro nos lleva a comprender cómo se forjaron los inicios de la logoterapia (una psicoterapia centrada en el significado de la existencia humana) que más adelante desarrolló Frankl y de la que al final del libro se añaden algunos conceptos básicos.
Interesantísimo y muy recomendable para cualquier persona, incluso para los no aficionados a la psicología.
-Todos tenemos algo que nos ata a la vida y nos hace seguir adelante cada día.-
Sinopsis:El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, solía preguntar a sus pacientes aquejados por múltiples padecimientos: “¿Por qué no se suicida usted?” Y muchas veces, de las respuestas extraía una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que lo ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objetivo con el que se enfrenta a la logoterapia. En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que lo llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.
———————————————————————-
Terapia cognitiva de las drogodependencias.
Autores: Aaron T. Beck, Fred D. Wright, Cory F. Newman, Bruce S. Liese.
Año de publicación: 4ª Edición 2010.
Temática: Drogodependencias.
Independientemente de la orientación teórica que se tenga, este libro es imprescindible para los profesionales que trabajen con drogodependientes, ya sea a nivel clínico o en cualquier grupo o asociación. En él podremos encontrar paso a paso los modelos cognitivos de la adicción, así como su aplicación práctica. Por ejemplo, en los primeros capítulos se explican los modelos y las teorías cognitivas para después pasar a formular paso a paso la estructura de la sesión terapéutica, la relación terapéutica con los pacientes, el manejo de los problemas vitales,…
Tan completa es esta obra que nos ofrecen la explicación de la terapia de la depresión en personas adictas, así como de la ira y la ansiedad y los trastornos de personalidad concomitantes. Para terminar así con el modelo de prevención de recaídas.
Además, al final del libro podremos encontrar apéndices en los cuales se muestran cuestionarios, escalas, inventarios, ejemplos típicos de las ventajas y desventajas de consumir drogas, registros de diarios y ejemplos de informes de sesiones, entre otros.
Sinopsis:La terapia cognitiva de las drogodependencias se origina como respuesta a la necesidad, en continuo desarrollo, de formular y experimentar tratamientos rentables y beneficiosos para los trastornos por abuso de sustancias. Este libro representa un avance muy importante para lograr este objetivo, ya que la terapia ofrece un modelo de tratamiento psicológico muy documentado y de eficacia probada.
A diferencia de muchos otros trabajos centrados en los aspectos teóricos y epidemiológicos, los autores de este volumen se centran en los procedimientos clínicos, elaborando así un manual que puede utilizarse tanto de manera independiente como conjuntamente con programas psicofarmacológicos o con el programa de tratamiento en doce etapas. Todos los especialistas en salud mental que trabajen con pacientes con problemas de drogodependencia deberían leer este libro, más allá de su orientación o del nivel de experiencia previa tanto con la terapia cognitiva como con el abuso de sustancias.
Aaron T. Beck es catedrático de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, director de su Centro de Terapia Cognitiva y autor de libros como Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad (con A. Freeman) y Con el amor no basta, ambos publicados por Paidós. Fred D. Wright y Cory F. Newman colaboran en el Centro de Terapia Cognitiva que dirige Beck. Bruce S. Liese es director del Centro de Terapia Cognitiva de Kansas City.
Si os interesa leer este libro lo podeís comprar aquí: http://www.casadellibro.com/libro-terapia-cognitiva-de-las-drogodependencias/9788449307683/671525
O si preferís en pdf ebook lo encontrareís aquí: http://groupspaces.com/tiastabcilloy1985/item/356951
———————————————————————-
Psicología para todos.
Autor: Nigel C. Benson.
Año de publicación: 2.005
Temática: Psicología básica/historia.
Se trata de una guía sencilla para los que quieran comenzar a conocer los orígenes de la psicología y el concepto en sí. Creo que es la mejor base para una primera vez. La lectura es fácil, amena y comprensible, ya que se exponen claramente todos los contenidos apoyados por dibujos.
Además, expone lo básico de todas las teorías o escuelas psicológicas hasta la fecha. Abarca los temas básicos para comenzar a adentrarse en el mundo de la psicología. Desde la teoría sexual de Freud, la teoría del Aprendizaje Social hasta la teoría de la personalidad.
Resulta interesante el final del libro donde se explican entre otras cosas, las normas éticas para la investigación con seres humanos y animales. Además de una breve guía sobre otros temas y aplicaciones.
Sinopsis: ¿Qué es la psicología? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cuál es su relación con disciplinas afines como la psiquiatría y la psicoterapia? ¿Hasta qué punto es científica?
Este volumen describe las principales ramas y “escuelas” de pensamiento de la psicología, como el introspeccionismo, la biopsicología, el psicoanálisis, el conductismo, la psicología comparada (o animal), los enfoques cognitivos (incluyendo el movimiento Gestalt), la psicología social, la psicología evolutiva y el movimiento humanista, además de presentar a las principales figuras de este campo, como Freud, Pavlov, Skinner, Bandura, Piaget, Bowlby, Maslow, Rogers y muchos otros psicólogos menos conocidos pero igualmente importantes.
———————————————————————-
Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos.
Autor: Rodrigo Muñoz Avia.
Año de publicación: 2005 (7ª edición)
Temática: felicidad y sentido de la vida.
RodrigoMuñoz Avia consigue hacernos reír y pensar al mismo tiempo. Su novela Psiquiatras, psicólogosy otros enfermos nos recuerda entre sonrisas que, más que intentar estar bien de la cabeza, la mejor meta para nuestras simples vidas debería ser vivir contentos y hacer un poco más felices a los demás.
El libro ameno y divertido nos hará preguntarnos que lugar ocupan los profesionales de la salud mental en nuestra sociedad. Ellos harán plantearse al protagonista si realmente es feliz, cosa que creía que había conseguido.
Sinopsis: Rodrigo Montalvo Letellier es el colmo de la placidez. Sus hijos, su mujer y su gato le quieren con locura. Tiene un chalet adosado, un buen coche un trabajo que le gusta. entregado, como cualquiera de nosotros, a sus hobbies y al consumo de fin de semana, lleva una vida sin sobresaltos. Y, además, es un hombre feliz. O al menos, eso ha creído siempre.
Hasta que un buen día un psiquiatra le hace dudar y el mundo se le viene encima. Nuestro héroe quiere saber qué le pasa, y visita a esos extraños seres empeñados en ocuparse de su cabeza, los psiquiatras, los psicólogis y otros enfermos, que aportan soluciones desternillantes y, por supuesto, no dudan en saquear su cartera.
Con esta novela hilarante que atrapa al lector desde la primera página, Rodrigo Muñoz Avia esconde tras el humor un análisis perturbador del alma moderna, de la imposición social de la felicidad. El autor hurga en el lado más débil de nuestra psicología, cada vez más enfermiza, insaciable e incapaz de olvidarse de sí misma. Porque ¿acaso es posible que nos sintamos infelices por el simple hecho de no sentirnos felices?
———————————————————————-
El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor:Mark Haddon
Año de publicación: 2003
Temática: Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Historia muy entretenida y, sobre todo, atípica, en la misma medida en que lo es su protagonista, un adolescente con Síndrome de Asperger. Él es quien narra en primera persona sus experiencias desde su peculiar visión del mundo, una visión muy diferente y casi siempre incomprensible para el resto de personas. El protagonista nos hará entrar en su día a día y nos ayudará así a comprender cómo son los pensamientos y sentimientos de una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de esta forma entender un poco más qué es lo que les lleva a actuar como lo hacen.
Libro muy recomendable para aquellos que quieran acercarse a este trastorno desde un punto de vista distinto al que estamos acostumbrados y aprender a ver sus acciones como algo más que excentricidades sin sentido.
Sinopsis:El curioso incidente del perro a medianoche es una novela que no se parece a ninguna otra. Elogiada con entusiasmo por autores consagrados como Oliver Sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whitbread y el Premio de la Commonwealth al Mejor Primer Libro. Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield.
A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes —el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos—, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo.
—————————————————————————
Hipnosis.
Autor: Antonio Capafons Bonet.
Año de publicación: 2.001
Temática: hipnosis.
Se trata de un libro que todo psicólogo debería leer para conocer realmente lo que es la hipnosis y no lo que nos han contado. Se exponen los mitos de la hipnosis, qué es y que no es la hipnosis, como se aplica, sus objetivos, sus dificultades, …
Es una guía clara sobre como que es y cual es su eficacia, y como se aplica. Realmente está muy bien explicado para que cualquier persona pueda entenderlo. Además, al final de cada capítulo se incluyen preguntas de autoevaluación para descubirir si realmente lo estamos entendiendo y a la vez darnos feedback.
Sinopsis: La hipnosis ha sido descuidada como área de conocimiento en la formación del psicólogo. Sin embargo, cada día está siendo utilizada en mayor medida para incrementar la eficacia de los tratamientos médicos y psicológicos.
Este libro ofrece al lector información sobre esta técnica, sus aportaciones y sus riesgos. Partiendo de conceptos básicos, permite asimismo discernir aquellas nociones erróneas o falsas que sobre ella se han vertido. En sus páginas se expone un caso práctico de la aplicación de la hipnosis a personas con miedo a volar en avión.
WALDEN DOS. “Hacia una sociedad científicamente construida”.
Autor: B.F. Skinner.
Año de publicación: 1948 (1ª Edición). Foto: 2004.
Temática: Psicología social.
Esta obra polémica, traducida a numerosos idiomas y escrito por el mundialmente conocido Skinner por su descubrimiento del condicionamiento operante. Se ha convertido en un clásico y verdamente es una de las mejores novelas sobre psicología que he leído jamás. Es un referente para millones de personas, que encuentran en ella un texto de plena actualidad en el que se plantea, a fondo y sin prejuicios, temas tan candentes como la crisis de la familia, el problema de la libertad, la viabilidad de la democracia y tantos otros, adoptando posturas revolucionarias.
Walden Dos es la única novela de Skinner dentro de una extensa producción de libros, artículos y comunicaciones, cuyas referencias bibliográficas figuran en todos los tratados de psicología del mundo.
Sinopsis:toma su nombre de la experiencia del filósofo H.D. Thoreau, que se retiró dos años a un lugar del bosque de Concord (Massachusetts) llamado Walden para vivir en aislamiento, apartado de una civilización industrial que “convierte al hombre en instrumento de sus propios instrumentos”. Walden Dos, la comunidad de Skinner, es “una comunidad de unas mil personas que gozan de un placentero ambiente rural y trabajan sólo unas cuantas horas al día sin ser obligadas a hacerlo. Sus niños son cuidados y educados por especialistas, la comida es buena y la atención médica y sanitaria, excelentes. Hay mucho tiempo libre. Florecen el arte, la música y la literautra, y se fomenta la investigación científica”. Es, en definitica, una utopía construida de acuerdo con los últimos adelantos científicos, especialmente en el campo de la psicología social.