La personalidad es un conjunto de características únicas de cada individuo que tienen carácterpredictivo sobre la conducta. Es aquello que nos hace diferentes a unos de otros a la hora de comportarnos respecto a diferentes situaciones. Es decir, es un patrón interno propio individual que nos hace reaccionar y comportarnos de una manera bastante estable y predecible ante situaciones parecidas. Si no existiera lo que llamamos “personalidad”, todos actuaríamos igual ante una misma situación o responderíamos de forma idéntica ante un determinado estímulo. Supongo que estamos todos de acuerdo en que la vida sería tediosa y previsible, ¿verdad?
Y puesto que nuestra personalidad es lo que nos hace únicos, maravillosos e interesantes… ¡Se merece que hablemos un poco más sobre ella!
¿Cómo se evalúa la personalidad?
Bueno, en primer lugar hay que tener en cuenta que según el marco teórico que consultemos encontraremos que la personalidad se considera conformada por unas u otras dimensiones. Es en base a estas teorías que se han creado las diversas pruebas de evaluación de la personalidad: MMPI, Big Five, 16 PF, EPQ, etc.
Como son muchas las visiones diferentes que hay y no podemos explicarlas todas, vamos a detenernos en Eysenck y su cuestionario EPQ-R (Eysenck Personality Questionnaire-Revised). ¿Y por qué elijo a Eysenck y no a otro? Pues para simplificar (son sólo 3 dimensiones de personalidad las que él define) y porque contiene los rasgos más corroborados por todas las investigaciones posteriores. Vale, y por qué no decirlo, también porque se ha ganado el respeto de la comunidad científica sin ser estadounidense, y eso a veces tiene mucho mérito, ¿no?
Según Hans Eysenck (1916-1997) hay 3 dimensiones de personalidad que están muy ligadas a nuestra genética, por lo que son bastante estables a lo largo del tiempo. Dos de estas dimensiones son ampliamente aceptadas por prácticamente todas las investigaciones: Extraversión y Neuroticismo. La tercera de ellas es Psicoticismo, la cual fue añadida por Eysenck al comprobar que entre delincuentes se daban unos rasgos característicos que no formaban parte ni de Extraversión ni de Neuroticismo.
Vamos a definir cada una de estas dimensiones o rasgos básicos de personalidad:
- Extraversión:Se refiere a la cantidad e intensidad de las relaciones interpersonales. Se asocia a emociones positivas. Los rasgos que la componen son: sociabilidad, vivacidad, actividad, asertividad, búsqueda de sensaciones, despreocupación, dominancia, surgencia (espontaneidad) y osadía.
Algunas preguntas utilizadas en el EPQ-R para evaluar la extraversión son:
– ¿Generalmente toma la iniciativa al hacer nuevas amistades?
– ¿Es usted una persona más bien animada o vital?
– ¿Le gusta salir a menudo?
Cuantas más respuestas afirmativas tenga la persona, más extrovertida será.
Algunos ejemplos de preguntas del EPQ-R para medir el neuroticismo:
– ¿Su estado de ánimo sufre altibajos con frecuencia?
– ¿A menudo se siente solo?
– ¿Tiene a menudo sentimientos de culpabilidad?
A mayor cantidad de respuestas afirmativas, mayor puntuación en neuroticismo.
Las siguientes tres preguntas son algunas de las que evalúan la dimensión de Psicoticismo en el EPQ-R:
– ¿Le tiene sin cuidado lo que piensan los demás?
– ¿A menudo toma decisiones sin pararse a reflexionar?
– ¿Es mejor seguir las normas de la sociedad que ir a su aire?
Las dos primeras preguntas contestadas afirmativamente son indicadoras de psicoticismo, la última está invertida, es decir, el responderla con una negativa aumenta la puntuación en psicoticismo.
Como ya hemos dicho, existen muchos otros cuestionarios también diseñados para la evaluación de la personalidad, y cada uno de ellos señala unas dimensiones o rasgos diferentes. La clasificación más conocida es, probablemente, la de “Los 5 Grandes” o “Big Five”, la cual evalúa 5 dimensiones de personalidad en lugar de las 3 de Eysenck. Hay teorías incluso que se quedan con un único rasgo: el Factor General de Personalidad (FGP) que surge de considerar la impulsividad (extraversión y mayor tendencia antisocial) y la ansiedad (introversión e inestabilidad emocional) como polos opuestos de un mismo continuo.
Puede que todas estas teorías no sean tan diferentes unas de otras si consideramos que la personalidad está formada por muchos rasgos psicológicos organizados jerárquicamente, desde los más básicos relacionados con la genética hasta los más específicos influidos por el ambiente. Así, el FGP ocuparía la cima de esa estructura jerárquica, y todos los demás rasgos serían más bien sub-rasgos de éste más general.
Amparo Puche García