Entrevista a Lecina Fernández (Trastornos de la Conducta Alimentaria)

Lecina Fernández es Psicóloga Clínica con 30 años de experiencia en tratamiento psicológico individual, de grupo y de familiares. Actualmente ejerce en despacho profesional en Madrid, al mismo tiempo que es coordinadora del programa Serendis. Hasta 2001 residió en Valencia, donde además de trabajar como psicóloga en la sanidad pública fue profesora-tutora en la facultad de psicología de la Universidad de Valencia. También es autora de varios libros (como “Anorexia y bulimia ¿Qué puede hacer la familia?”), artículos, proyectos de investigación y participaciones en congresos.

Aunque Lecina trata muchos otros problemas psicológicos, la entrevista girará en torno a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), en concreto Anorexia y Bulimia, ya que fue el tema del curso al que asistí con ella y donde la conocí, y ¡puedo dar fe de que sabe muy bien de lo que habla! Si queréis saber más sobre ella podéis entrar en su página webwww.lecina.es

Antes de empezar quiero dar las gracias a Lecina por acceder a realizar esta entrevista y dejarnos que le robemos un poco de su valioso tiempo. Y sin más dilación… ¡vamos allá con las preguntas!

  • A rasgos generales, solemos pensar que la persona con anorexia es la que simplemente deja de comer, y la que padece bulimia es la que se da atracones y después se provoca el vómito… ¿Esto es siempre así? ¿Es tan clara la diferencia entre ambas?

Estos son algunos de los criterios que ayudan a diagnosticar estos trastornos alimentarios, pero como muy bien dices no es simplemente así. Es mucho más complicado. En el Manual diagnóstico de trastornos mentales (DSM IV) y en el de Trastornos mentales y del comportamiento (CIE 10) podemos ver los criterios que diagnostican cada una de estas enfermedades y los diferentes tipos. Hay diferencias entre ellas en relación a las conductascogniciones o personalidad de las pacientes pero en ambos casos tienen en común el miedo intenso a ganar peso y como reacción a este miedo sus conductas cognitivas, fisiológicas o motoras –a veces diferentes y otras similares- las llevan a sufrir consecuencias y complicaciones físicas, psicológicas y sociales muy graves.

  • ¿Qué lleva a una persona a padecer anorexia o bulimia? Me refiero a si es un cúmulo de circunstancias, si suele haber un desencadenante…

Considero que no existe una causa única que provoque estos trastornos. Son necesarias varias condiciones o factores, tanto internos como externos, para dar paso al trastorno y que éste se instale en la persona. A la presión social hacia la delgadez que se vive diariamente en nuestra sociedad hay que añadir factores que predisponen al trastorno como los factores genéticospersonalesemocionales, características de la personalidad o familiares, siendo la baja autoestima un factor clave. Añadiremos también como causa los acontecimientos vitales que son estresantes para la persona y que se relacionan con el inicio del trastorno –factores desencadenantes- como la pubertad, pérdidas, exigencias de éxito, etc. Y una vez aparece y queda instalada la enfermedad aparecen los factores de mantenimiento, que favorecen que la persona quede atascada en su enfermedad y cada vez le resulte más difícil salir.

  • ¿Qué aspectos suelen tener en común las personas que padecen TCA?

El mayor punto en común diría que es que focalizan su vida en torno a la comida, figura y peso, dejando su planteamiento y proyecto de vida y sus ilusiones en segundo plano; el miedo intenso por ganar peso; sus respuestas cognitivas con multitud de pensamientos irracionales; la baja autoestima; las consecuencias físicas o depresiones entre otros, hay muchos.

  • Es probable que alguno de nuestros internautas tenga a alguien cercano con TCA, y seguramente no saben muy bien cómo actuar, ¿qué les recomendarías?

Es importante que los familiares o personas cercanas se informen de la enfermedad, qué es, cómo funciona y cómo afecta a la persona para poder ayudarla mejor y sobre todo, con resultados positivos. Ello implica en muchas ocasiones un cambio de conducta y de actitud hacia la enfermedad y hacia la enferma.

  • Muchas de las personas que nos leen son psicólogos recientemente licenciados o incluso estudiantes de psicología… ¿Qué consejo nos podrías dar por si en el futuro alguno de nosotros trabajamos con este tipo de pacientes?

Como decía un amigo mío: “ESTUDIAR MÁS”. Nuestra profesión, como tantas otras, requiere un estudio y dedicación constante para trabajar bien y mejor. En la evaluación y en la intervención. Cada persona es única y como profesionales del estudio de la conducta humana no podemos dar nada por hecho.

  • ¿Qué es lo más difícil del trabajo con personas con anorexia o bulimia?
TCA

Al igual que trabajar con otros diagnósticos, la dificultad puede variar en función de cada profesional o del paciente: puede ser el que hayan tantos factores implicados en la evolución y tratamiento, o el hecho de que el paciente no acepte la enfermedad y tenga tanto miedo a salir de ella resistiéndose al tratamiento, o el saber y ver que se puede convertir en una enfermedad crónica, etc. O en el caso de los familiares puede ser la impotencia que les provoca ver la conducta y el deterioro que conlleva la enfermedad.

  • Lo que más me marcó del curso que hice contigo fue una terapia que nos explicaste que se puede utilizar con personas con estos trastornos, ¿En qué consiste la Terapia Interpersonal (TIP)?

La Terapia Interpersonal (TIP) fue fundada por Gerald Klerman y Myrna Weissman hace ya casi 40 años como una terapia con un enfoque pluralista, no doctrinario y empírico, construido sobre la experiencia clínica y la evidencia experimental. Es una terapia focal, a corto plazo y de duración limitada, que hace énfasis en las relaciones interpersonales del paciente aunque reconoce el papel de factores genéticos, bioquímicos, del desarrollo y la personalidad.

  • ¿Cuáles son los beneficios de esta terapia?

La eficacia en su aplicación, diseñada con unas doce sesiones, y mantenimiento de resultados positivos.

  • ¿Se utiliza habitualmente esta terapia en TCA?

Diseñada en principio para la depresión ha ido siendo adaptada por los propios autores y más tarde por otros autores a otros diagnósticos. Fue Fairbun y sus colaboradores en 1991, los primeros autores en aplicar la TIP a la Bulimia nerviosa y en 1998 fue cuando la adapté a los familiares de Anorexia y Bulimia nerviosa. Era la primera vez que se hacía y los resultados fueron muy positivos.

Desde hace años la TCC y la TIP aparecen como tratamiento de elección en la bibliografía más especializada.

ayuda-anorexia-terapia-familia

Con la TIP se trabajan las deficiencias en las relaciones interpersonales de las pacientes y se buscan soluciones a las mismas. Una característica importante es que no se centra en los síntomas de la enfermedad, sino en el tratamiento y solución de los problemas de relación interpersonal. Considera que las dificultades interpersonales juegan un papel importante en la iniciación y mantenimiento de la Bulimia nerviosa.

El objetivo principal de este método es ir aprendiendo por parte de la paciente a desfocalizar su constante atención en su problema de alimentación, confirmar que esta constante atención no le deja ver otras áreas problema que le están sucediendo paralelamente en su vida, e intentar reducir las emociones negativas que aparecen como consecuencia de estos déficits, de manera que se produzca una reducción indirecta de los episodios bulímicos.

Estas características y estrategias de la TIP se ajustaban de forma muy apropiada a uno de los objetivos que yo pretendía para la intervención y ayuda a los familiaresdesfocalizar el problema de comidas y discusiones por las mismas, a alejarse de esas escenas típicas y a acercarles más a la persona y a la relación con ella, que es el principal foco de la terapia. Este trabajo quedó reflejado en el libro: Anorexia y Bulimia ¿Qué puede hacer la familia?

Por tu interés comentado, acaba de publicarse la nueva edición revisada y traducida por J. Solé Puig del Manual de Psicoterapia Interpersonal en la editorial Grupo 5.

  • Y por último, ¿Cómo podemos prevenir estos trastornos?

Implicándonos todos: profesionales de la salud, de la educación y las familias. Es muy importante plantear bien la información: qué información damos, a quién se la damos y cómo la damos, acompañada de formación, de cambio de actitud, de cambio de conducta.

La prevención de la Anorexia y Bulimia nerviosa consistiría, desde este punto de vista, en proporcionar al niño, a lo largo de su formación, una información adecuada en cuanto a la educación relacionada con los hábitos alimentarios: efectos de los alimentos sobre el cuerpo, cuidar el cuerpo, orientación y práctica de ejercicios y deporte saludables, etc. Además hay que formar al niño en otros valores y para la prevención son muy importantes los factores de protección: educar en los valores, promocionar al máximo la autoestima en el niño y adolescente, favorecer las relaciones interpersonales, etcétera, para proporcionarle así, los recursos y cualidades con las que pueda enfrentarse a la vida y las dificultades relacionas con estos trastornos.

  • De nuevo, ¡muchísimas gracias por responder a nuestras preguntas!

Gracias a vosotras. Un saludo para todos.