Javier Rodríguez Escobar es psicólogo especialista en psicología clínica. Dirige el Instituto de Psicoterapia Psicoanalítica de Sevilla y es el Jefe de Unidad del Grupo Isis, grupo de intervención psicológica en emergencias y catástrofes. Además, es el administrador del grupo de Facebook de Psicología y Legislación. Si queréis obtener más información os dejamos aquí su dirección de correo electrónico: javier@institutodepsicoterapia.es
Antes que nada dar las gracias a Javier por acceder a contestar a las preguntas. Y ahora sí, vamos allá con la entrevista.
Para que nuestros lectores puedan situarse y entender adecuadamente cuál es la situación actual de la psicología sanitaria, es imprescindible realizar un recorrido histórico. ¿Cómo y cuándo comenzó la regulación de la psicología sanitaria? ¿Qué leyes se han publicado hasta ahora?
La regulación de la psicología como sanitaria se produce con la publicación de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003). El gran problema, que se crea, es que solo se reconocen como sanitarios los psicólogos especialistas en psicología clínica, la psicología, como tal, no es considerada sanitaria, por lo que todos los psicólogos que ejercían en centros privados no pueden obtener la autorización como centro sanitario y quedan fuera de la ley. El Colegio de Psicólogos inició acciones legales, pero agotó todas las vías sin conseguir que se reconociese la psicología como sanitaria.
¿Cuál será el papel y las competencias del psicólogo clínico especialista, el psicólogo general sanitario y el licenciado en psicología? ¿Están definidas adecuadamente?
Están definidas pero no concretadas. El PGS solo puede hacer promoción de la salud y el especialista diagnóstico y tratamiento psicológico. Lo que no ha concretado el Ministerio es que es promoción de la salud, por los diversos documentos que podemos encontrar, creados por el Ministerio de Sanidad, para el Ministerio salud es lo opuesto a la enfermedad, por tanto solo podrían tratar a personas que no padezcan ningún trastorno, o sea, hacer prevención primaria. Está por definir claramente las funciones, en una futura ley de la psicología sanitaria, que no se sabe cuándo saldrá.
¿Qué itinerario académico deberán seguir los estudiantes en psicología para convertirse en un futuro en Psicólogo General Sanitario?
Los requisitos de acceso al máster que se han publicado, establecen que tienen que tener 90 créditos sanitarios para poder hacer el máster. El grave problema es que las licenciaturas no llegan a esos 90 créditos y tampoco se ha definido que es un crédito sanitario, en principio parece que contemplan como tales los de las asignaturas del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos psicológicos (PETRA).
¿Será necesario en un futuro realizar primero el Máster General Sanitario para acceder a la realización del PIR?
Todo parece indicar que sí, el propio Colegio de Psicólogos lo ha pedido, así como las principales asociaciones de psicólogos. Y tiene su lógica, porque no se entiende como se puede acceder a una especialidad sanitaria, sin ser sanitario.
Según la ley de Economía Social 5/2011 es necesario que los centros se registren como sanitarios hasta octubre de 2014 para poder ejercer ¿cuáles son los requisitos para poder obtener esta acreditación?
Haber realizado el itinerario en clínica (mención en clínica) o tener 400 horas de formación postgraduadas, relacionadas con las PETRA, y de ellas 100 deben de ser prácticas. La formación postgraduada también está siendo un problema para muchos, ya que solo reconocen como tal, la formación impartida por especialistas y centros autorizados de psicología clínica, y, por supuesto, la de la Universidad, condición que no cumple la formación de la mayoría de los que trabajan en clínica, porque hay muy pocos centros de psicología clínica haciendo formación.
Una vez acabado el plazo (octubre 2014) ¿qué ocurrirá con los psicólogos que tenían acreditados sus centros como sanitarios y por ende a los psicólogos que trabajan en dichos lugares?
Ahora mismo, se quedan sin la autorización y, en principio, no podrían seguir teniendo el centro abierto, pero hay una propuesta de la Comisión de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad de que se les permita poder seguir funcionando a aquellos centros que estén ya autorizados en esa fecha. Hay que esperar si se aprueba por el Consejo de Ministros o no.
¿Cuáles serán los requisitos para obtener una posible convalidación (ya sea total o parcial) del título de Psicólogo General Sanitario?
No hay ningún tipo de convalidación, lo que existe es el reconocimiento de créditos, como en cualquier máster y eso dependerá de cada facultad que lo organice. Ningún máster en convalidable en su totalidad, no hay vías transitorias como ocurrió con la especialidad.
¿Crees que es posible que ocurra una prorrogación del plazo para inscribir el centro como sanitario?
No, no parece que se plantee esa opción, creo que se prorrogará la autorización a los que ya la tengan. Aunque es difícil de saber, algo tienen que hacer porque en Octubre de 2014 es imposible que exista nadie con el título de PGS.
El pasado 12 de junio se publicaron los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria. ¿Crees que es posible que para el próximo año se ofrezca el título en todas las universidades españolas? ¿Existen los recursos necesarios para la implantación del máster?
Según el propio presidente de la conferencia de Decanos de Psicología, con los requisitos aprobados es muy difícil que se puedan organizar los máster, sobre todo por los 30 créditos de prácticas.
Recursos no hay, porque no hay centros para prácticas, ya que es mucho trabajo, muchos requisitos y ningún profesional que tenga un centro autorizado lo va a ofrecer, a cambio de nada.
Las plazas que saldrán serán insuficientes, va a estar muy difícil poder acceder a ese máster.
¿Recomendarías a los psicólogos que no estén ejerciendo en la actualidad y tengan la formación necesaria, abrir su propio centro sanitario para poder acceder a la acreditación lo antes posible e intentar cubrirse las espaldas por lo que pueda pasar?
Es la mejor opción, porque es muy posible que los centros autorizados puedan seguir como tales después de Octubre de 2014 y que después de esa fecha la única forma de poder autorizar el centro es tener el título de PGS
Por último, en tu opinión ¿cómo crees que se habría tenido que regularizar la creación del psicólogo sanitario?
Es una mala salida para un problema muy antiguo, si se hubiese reconocido a la psicología como sanitaria, no hubiese habido necesidad de crear este título. Es absurdo que el grado de psicología pertenezca a ciencias de la salud, pero la psicología no sea sanitaria
Este título va a crear muchos problemas, porque los profesionales que abren una consulta lo hacen para hacer clínica, no promoción de la salud, por lo que yo me temo que el título solo va a servir para poder autorizar la consulta y hacer clínica de manera encubierta e ilegal. Y la realidad es que una persona va a un psicólogo cuando tienen problemas, no para evitar tenerlos.
La situación es grave, ya que se estima que hay unos 37.000 psicólogos con consultas privadas, haciendo clínica, y solo 7.500 especialistas, los únicos que legalmente pueden hacerla.
De nuevo muchísimas gracias por acceder a contestar la entrevista y por informar sobre la situación de la regulación de la psicología sanitaria y como no, por la problemática que todo esto conlleva a los psicólogos.